Parte V: Autores Indígenas de
Honduras
Identidades Múltiples: Los Orígenes y Las Luchas del Dr. Lázaro
Flores, el primer Antropólogo Lenca en Honduras, Autor, Activista, y Formador
de Hondureños e Investigadores Nacionales e Internacionales con Conciencia e
Identidad Este es el
Resumen de la ponencia que di en SALALM 2014. El apoyo del Dr. Lázaro Flores
era clave para la aprobación de educación bilingüe intercultural en Honduras.
Del Dr.
Lázaro Flores y Wendy Griffin
Una gran
parte de los cambios que se ha logrado al nivel de Honduras en cuanto a
reconocimiento legal de los indígenas y afro-hondureños, los proyectos
internacionales a favor de las etnias, la documentación que se ha publicado
sobre ellos desde 1992, es debido que una persona de origen Lenca el Dr. Lázaro
Flores aceptó el reto de tratar de profesionalizarse, y de apoyar a los demás
indígenas no reconocidos de todo el país, desde su puesto de prestigio y de acceso a las teclas de poder y apoyo de voluntarios estudiantiles por ser
profesor de antropología de una universidad pública y capitalina que
actualmente se llama UPN, y de ser pariente con profesionales con puestos
importantes en otras instituciones del
Estado de Honduras y de una universidad salvadoreña.
Con la
excepción de tres antropólogas extranjeras casadas con Hondureños y los
intelectuales Garífunas, casi todos las personas que han publicado libros u
artículos sobre indígenas hondureños en los últimos 30 años en Honduras han
sido influenciados por el o por sus estudiantes o sus colegas de investigación
y de trabajo. ¿Cómo una persona Lenca como el Dr. Lázaro Flores ha logrado
cambiar la manera de ver en que consistía el país de Honduras que antes era política oficial de “mestizaje”
y ahora es ley que es un país multiétnico y pluricultural y la historia de
Honduras incluye ahora el tema de conflictos interétnicos y no era “la pax
hispana” que se decían los historiadores oficiales, siendo de una etnia
indígena Lenca que ni los antropólogos internacionales que los estudiaban como la Dra. Anne Chapman
quería reconocer que aun existían?
Otras
colegas le han acusado a el de sacar indígenas de la manga de la camisa cuando
se organizaron las federaciones Nahuas y Maya Chortis de Honduras. Antes se
dudaron que existían indígenas Lencas, Nahuas y Chortis en Honduras, pero ya
hay páginas de Internet oficiales del gobierno de Honduras en los sitios de
FIHS, del Ministerio de Educación y de
SEDINAFRO y el Instituto Hondureño de Geografía publicó el Censo Étnico de
2001, identificando donde vivían los indígenas caserío por caserío, incluyendo
casi 500,000 Lencas, 5% de la población de Honduras después de dejarlos fueron
del censo nacional la categoría de indígenas desde 1940.
La historia
de la familia del Dr. Lázaro Flores incluye multiples identidades que han
influido su lucha en pro de las etnias hondureñas. Hay una identidad regional de ser de la
Sierra en el Departamento de Lempira, una zona de donde eran también el cacique
Lempira héroe nacional de Honduras, y el actual Presidente de Honduras Juan
Orlando Hernández. Es una zona sumamente pobre, puro pedregal. Su familia hacía
varias generaciones llegó a esta área que antes se llamaba Colohepe, desde
Sensenti, en Ocotepeque. En Sensenti, había influencia Lenca, Maya Chorti, y
Pipil en la época precolonial, y los de Sensenti se alzaron junto con los Maya
Chortis bajo el líder Copan Galel que tenía 30,000 hombres de guerra en sus
batallas en contra de los Españoles. Los indígenas que los españoles llamaron
“colos” por que muchos de sus pueblos comienzan con la palaba “colo” como San
Manuel Colohete y colosuka (Pájaro de bella plumaje) ahora son considerados
Lencas y se extendieron hasta el valle de Comayagua, una capital colonial de Honduras.
Antes que fue capital Comayagua, Gracias a Dios en el actual departamento de
Lempira era la capital de la Audencia de los Confines, antes que se trasladó la
capital de CentroAmerica a Antigua Guatemala, y la capital de Honduras a
Comayagua. Lo peor de la Conquista Española los Lencas lo vivían en carne
propia y la muerte de la mitad de los indígenas que fueron mandado a las minas
de Gracias a Dios todos los años y la religiosidad de los Lencas fue lo que
inspiró Bartolomé de las Casas quien era Obispo en Gracias a Dios de escribir
sus libros que logró el final de la esclavitud legal de los indígenas de las
Américas en 1545, aunque el trabajo forzado y no pagado de indígenas en
Honduras y Guatemala continuó por lo menos hasta 1940. Los escritos de Bartolomé de las Casas sobre
la situación de los Lenca de Lempira son la inspiración de la Leyenda Negra de
la Conquista Española.
En la familia de Profesor Lázaro Flores
también hay una identidad de ser hijo de un padre quien pasó parte de su
juventud como trabajador de las compañías bananeras estadounidense en la Costa
Norte de Honduras. Muchos de los demás
profesores capitalinos de la UPN también eran hijos de trabajadores de los
campos bananeros conocido en Honduras como campeños, que tenía que ver con la
reputación de ser izquierdista esta universidad durante el tiempo dela Guerra
Fría y su manifestación local la Guerra de los Contras. Los libros de Ramona
Amaya Amador, un reconocido miembro del Partido Comunista de Honduras, como
Prisión Verde, sobre sus experiencias en un campo bananero de la Standard en
los años 1950, todavía son lecturas
comunes en Honduras y cuando Lázaro
Flores pasó por Guatemala en camino para llegar a México para sacar la Maestría
en Antropología, las policías
guatemaltecas buscaban en particular si los hondureños llevaron el libro
Prisión Verde, para quitarselo. El libro Prisión Verde era parte de lo que
resultó en la huelga general de 1954 en contra de las Compañías Bananeras de
varias meses, que resultó en cambios dramáticos en Honduras, que todavía tiene
secuelas.
También hay
una identidad de ser una persona quien ha trabajado en el campo en su juventud,
por ejemplo en la corte de café. La
gente de las zonas rurales de Honduras son conocidos como campesinos, aunque
algunos no trabajan en la agricultura sino son comerciantes o maestros de
primaria o trabajadores del gobierno local o nacional en la área. En
Tegucigalpa en 1992 todavía era común hablar despectivamente de los “indios de
la montaña”, una frase que incluyó personas que se autoidentifican como
ladinos, mestizos, mulatos, o aun criollos, además de la gente indígena.
La identidad
de la familia del Dr. Lázaro Flores incluyó
una identidad de ser de una familia católica, a tal grado que toda su
familia hizo la romería a Esquipulas, Guatemala para dar gracias que Lázaro se
recuperó de fiebra tifoidea, la última parte de la romería a rodillas, y el
padre de Lázaro logró tener 100 compadres. Pero a la vez el era una persona que
se crio con las leyendas del sisimite, de la sucia o sea la Ciguanaba, del
duende o sea el cipotío (sisimite, Ciguanaba y cipotio todos los nombres en
Honduras vienen de Nahua y son explicados en el artículo de Wikipedia en
español mitología pipil) y la Sirena (Siguaté o Texiguat en Nahua en Honduras). Los perigrinajes de miles de Lencas a la
capital de Tegucigalpa en 1994 quienes acamparon en los bajos del Congreso
nacional durante semanas fue lo que finalmente impulsó al gobierno de Honduras de reconocer los derechos que estaban
pidiendo las federaciones indígenas. El líder Salvador Zuniga de COPIN dijo que
ellos lograron idear y concretizar este movimiento reflexionando sobre los
peregrinajes o romerías que tradicionalmente hicieron los Lencas.
La familia
del Dr. Lázaro Flores también incluyó la
identidad de ser de una familia partidario del partido nacionalista, cuyos
líderes han incluido Presidente Tiburcio
Carias, conocido como el ”indio de bronce” por ser descendencia lenca de los
Lencas de La Paz, y el padre del actual Presidente de Honduras Juan Hernández,
quien era líder del partido nacionalista al nivel local desde hace mucho
tiempo. Del actual presidente de Honduras se dice que fue asustado por un
sisimite cuando era joven allí en Lempira. En Honduras la frase “ser
coreligionario” no refiere a ser católico o evangélico sino si los
coreligionarios de uno pertenecen al
Partido Nacional o Liberal según el caso. Es común que la gente de Honduras son
de un partido o el otro por nacer en una familia Liberal o del Partido
Nacional. Por ejemplo hay gente que dicen “soy cachureco desde la vientre de mi
mama.” (Cachureco en un hondureñismo que refiere a ser un miembro del Partido
Nacional.) Muchos Lencas tradicionalmente han sido del Partido Nacionalista.
También hay
una identidad de ser de descendencia Lenca, y de los Lenca de la zona
fronteriza con El Salvador, antes que fue determinado donde estaba la frontera
y cuando los centros fuertes de comercio regional de los Lencas todavía eran en
El Salvador, no en Honduras. Este sigió un patrón de comercio regional que
fecha desde antes de la época colonial. La cuestión de donde era la frontera
con El Salvador ha llegado hasta guerras en tiempos relativamente reciente como
“la guerra del futbol” de 1969 que a pesar de su corta duración logró afectar
muchas familias fronterizas en Honduras que hasta hoy no han regresado a su
lugar de origen por las fronteras. Fueron maltratados los miles de salvadoreños
viviendo en Honduras y el caso de donde está exactamente la frontera ha sido en
la corte de la haga varias veces hasta hoy.. Los salvadoreños otra vez cruzaron
la frontera durante la guerra civil de El Salvador de los años 1980 como
refugiados. Unos profesores universitarios en Honduras son hijos de
Salvadoreños quienes vinieron de El Salvador de trabajar en los campos
bananeros y se casaron con mujeres hondureños, lo más famoso es poeta Roberto
Sosa, autor de los Pobres y los Desposeídos, cuyos títulos muestran su
identificación con la cruda pobreza de su padre, quien como el padre de
profesor Lázaro Flores, chapeaba la malezas debajo de los bananos para un
salario miserable.
El Dr.
Lázaro Flores logró ser profesor de la universidad en Tegucigalpa en Honduras
pero su hermano logró ser profesor universitario en El Salvador de la
Universidad Centroamericana y por esta razón su segundo libro “Dioses, Héroes, y Hombres el Universo Mítico
Pech” que incluye la información de la Ciudad Blanca y la prehistoria de los
Nahuas de Honduras fue publicado en El Salvador cuando no encontró apoyo para
publicarlo en Honduras.
Ser Lenca
significa muchas cosas. De haber sido despojados de muchas de sus tierras y de
haber llegado a donde estaba por huir de problemas interétnicos donde estaban.
De haber perdido su idioma dentro de la mayoría de la gente. Desde la llegada
de misioneros extranjeros en la década de 1940, de ser marginado dentro de sus
propias iglesias católicos por practicar una forma de catolicismo popular que
es muy araisgado en la cultura lenca y hondureña en la zona de Occidente pero
que los sacerdotes misioneros
extranjeros identifican como no “ortodoxo”.
Ser Lenca
significa de sr descendientes de los que han sido los protagonistas de muchas
de las guerras de Honduras, que era un pueblo bélico que tenía que defenderse
de la expansión Maya y Pipil o Nahua aun antes que vinieron los españoles y sus
guerras y motines y huidas continuaron durante toda la época colonial, el siglo
19 y durante las primeras décadas del siglo 20 eran protagonistas de unas las
rebelliones indígenas más grandes, incluyendo de 1932 que causó la Matanza de
17,000 indígenas Lencas y Pipiles en El Salvador y la política oficial que “ya no hay
indígenas en El Salvador” así que los Salvadoreños lograron resolver su
“problema indígena”, que según las teorías racistas del tiempo era la causa del
atraso económico de los países de América Latina. Los Lencas Hondureñas también
eran parte de las fuerzas de Gregorio Ferrera que lograron quemar La Ceiba en
1929, sede la compañía bananera de la Standard Fruit, y después de vencer al
cuartel de Trujillo y llegaron al portón de la zona Americana de Puerto
Castilla en 1932, la sede la compañía bananera Truxillo Railroad Company parte
de United Fruit en Honduras, y había una huelga de dos meses allí en Trujillo.
Los Lencas
también eran parte de la Guerra Civil de 1924 que trajo al poder Presidente Tiburcio Carias, que dejó en las
afueras de Tegucigalpa huesos y calaveras de los muertos a una altura de por lo
menos 4 pies, según las fotos del tiempo en el libro La Memoria de un Soldado
de Luque, y los Estados Unidos mandó la Infantería de la
Marina de Guerra de los EE.UU. hasta
Tegucigalpa para intervenir en esta guerra civil de 1924, acción cuyas secuelas
aún se sienten en Honduras. El padre de Lázaro salió de la costa en 1929 para
evitar las acciones militares que venían. Es interesante que el Señor Luque
dijo que el luchó durante años en las guerras civiles de las décadas de 1920 y
1930 por que les prometíeron mandarle a un centro de enseñanza al nivel de secundaria conocidos como colegios en
Honduras y no había en toda la Costa Norte en aquel tiempo entonces el aceptó
ser soldado durante años en la esperanza de una beca para estudiar. Los chistes
de los comandantes monteses que eran seguidores de Carias y que eran
analfabetos y ostentaban cargos en el gobierno de Carias en la década de 1930
todavía se cuentan en Tegucigalpa.
Ser Lenca
también generalmente muchas veces significaba ser pobre, ser analfabeta por la
falta de escuelas en las zonas rurales, de ser menos preciados por los Ladinos.
Por unos cambios que se hizo durante el tiempo de los gobiernos militares de
Honduras, todos de los cuales lucharon juntos con soldados de origen Lenca y
campesino, existieron becas al nivel de secundario y de universidad que hizo
posible que Lázaro Flores logró estudiar al nivel secundario y en la
universidad hasta lograr una beca para estudiar Antropología al nivel de
Maestría en México y volvió a la Escuela Superior de Profesorado como Profesor
de Antropología de Educación a Distancia, una modalidad nueva de la educación
superior de Honduras impulsado por otros hijos de trabajadores “campeños” como
el Dr. José Carleton Corrales, Director de la Escuela Superior del Profesorado,
ahora Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazón”. Según Cesar Indiano,
autor del libro “Los Hijos del Infortunio”, muchos de los profesionales del
gobierno hondureño en estos años eran de origen campesino que lograron
superarse a través de la educación y así ellos intentar promover programas de
desarrollo a favor de la gente campesina, incluyendo la Reforma Agraria, que en
Honduras era un proyecto de los gobiernos militares.
Las luchas
del Dr. Lázaro Flores incluyeron incorporando estudiantes y profesores
universitarios en los procesos de proyectos de desarrollo del país,
particularmente entre los indígenas. El apoyó desde la Escuela Superior el
proyecto de educación bilingüe intercultural de las etnias que fue desde ilegal
en 1985 hasta política del estado y ley en 1994 y 1995 y financiado
internacionalmente desde 1994 y con centares de plazas para maestros indígenas
y afro-hondureñas. El con sus estudiantes apoyó la formación de federaciones
étnicas que han logrado en 2010 tener hasta un Ministerio de Pueblos Indígenas
y Afro-Hondureños, además de una Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural en el Ministerio de Educación en 2013 y una Fiscalía Especial de
las Etnias. A través de las gestiones del proyecto de educación bilingüe
intercultural se logró superar muchas deficiencias de educación en las zonas de
las etnias hondureñas como construcción de escuelas, nuevas plazas para
maestros en las escuelas indígenas, programas especiales y becas para formar
profesores de los grupos indígenas al nivel de secundario y al nivel
universitario, la aprobación de un currículo nacional intercultural.
La mayoría
de las investigaciones hechas sobre los indígenas de Honduras y publicados en
Honduras desde 1985 han sido dirigido sea como insumos para educación bilingüe
intercultural o sea materiales de consulta para los cursos de Antropología
dentro de la Carrera de Estudios Sociales o dentro de las Carreras de Educación
para el Hogar y Seguridad Alimenticia y Nutrición de la UPN. Actualmente la UPN
cuenta con un Centro de Documentación sobre las Etnias de Honduras, como parte
de su biblioteca, la única universidad en Honduras con este tipo de Centro de
Documentación.
Además de
trabajar en la investigación, coordinación de proyectos de desarrollo con
fondos internacionales y nacionales, el Dr. Lázaro Flores ha hecho un trabajo
de concientización de sus colegas en las universidades y a través de la
docencia de sus estudiantes universitarios, la mayoría de los cuales estaban
preparándose para ser maestros de secundaria de Estudios Sociales. El quería
que sus estudiantes de Antropología salieron de la clase con un sentido de
Identidad Cultural y más positiva, que hacía falta en Honduras, y con reconocer
que la gente rural si tenían conocimientos importantes y cultura, aun que no
fueron a la escuela, que en Honduras fueron calificados como “gente sin
cultura”. Además de una serie de libros publicados sobre los Pech y los Chortis
escrito por el, generalmente con co-autores, varios de los libros sobre las
investigaciones hecho entre las etnias comenzadas con él fueron publicados
posteriormente por sus estudiantes como Rigoberto Lanza (Pech), Adalid Martínez
(Chortis), Salvador Zuniga (Lencas), o sus colegas en la universidad como Wendy
Griffin (todas las etnias), o los estudiantes de las etnias que el les ayudó
conseguir becas en la UPN como los profesionales Miskitos Jairo Wood, Erasmo
Ordoñes y Elmor Matute Wood de MISKIWAT. Estos profesionales a la vez fueron
haciendo el efecto multiplicador con sus estudiantes y otros colegas de
investigación como los primeros libros de historia de los Isleños (Artlie
Brooks), de los Miskitos (Scott Wood) por autores Isleños y Miskitos y los
libros de la historia de la danza folklórica, incluyendo todas las ceremonias
con danzas de todas las etnias del país,
de artesanía de todo el país y todas las etnias y de vestuario
folklórico de todas las etnias desde tiempos precolombinos hasta la actualidad
de David Flores. Una buena parte de las investigaciones antropológicas,
históricas y lingüísticas de él y de sus colegas profesores y estudiantes
universitarios quedan aún inéditos.
El Dr.
Lázaro Flores actualmente vive en Honduras, pero se jubiló de la UPN hace unos
pocos años y desafortunadamente no goza de buena salud actualmente. Hasta hace
2 años no existían las carreras universitarias de Antropología e Arqueología en Honduras, pero
ahora existe en la UNAH en Tegucigalpa, aunque no hay egresados todavía. Esta
carrera es dominaba por docentes arqueólogas, y en mi experiencia y en la
experiencia de los líderes indígenas en Tegucigalpa las arqueólogas no les
gustan trabajar con los indígenas vivos, y los proyectos de desarrollo que
ellas encabezan generalmente terminan fracasados. Un líder Tawahka sugerió que
ellas prefieren a los indígenas muertos que a los vivos, porque los muertos no
reclaman, pero los indígenas vivos si piden y pelean sus derechos. El énfasis casi único de esta carrera nueva
en los Mayas muertos de Copan quienes controlaban menos de 5% del territorio
Hondureño , en vez de los indígenas vivos, y particularmente los Lencas que
controlaban como 70% del territorio hondureño y por lo tanto son los ancestros
de la mayoría de los mestizos de Honduras, no es un señal de buen agüero. El
hecho que el Museo de Identidad Nacional en Tegucigalpa, liderado por un
arqueólogo hondureño famoso por su trabajo en Copan Ruinas, también solamente
da énfasis en los Mayas muertos de Copan y deja por afuera las culturas de las
9 etnias vivas legalmente reconocidos por el gobierno, también es otro señal de
mal agüero.
Que el Museo
Nacional del Indígena Americano del Smithsonian en los EE.UU. ha dejado
completamente por afuera de su mapa de
El Salvador los Lencas de El Salvador que son la cultura base del oriente de El
Salvador desde la existencia de cerámica desde antes de 1,000 AC y los Maya-Chortis
de Honduras y El Salvador en su exhibición actual sobre la cerámica
precolombina Centroamericana y lo
pusieron así en el Internet aun que les explicaron que estaban equivocados sus
mapas, es otro mal señal para el futuro. ¿Tienen ustedes una idea qué difícil
es obtener fondos para proyectos como educación intercultural entre indígenas
vivos como los Maya Chortis y los Lencas si egresados de la Universidad de
Columbia como Anne Chapman, o los profesores de Harvard como William Fash o el
mero museo del Smithsonian dicen que no existen o que no existían ni en la
época posclásica, entonces sería imposible que existen ahora?
Otros Autores Lencas
Hay indígenas lencas que son miembros de la Red de Historiadores locales incluso
uno que escribió un libro muy bonito sobre Erandique Carta de un Lenca.
Erandique es la comunidad actual cerca a donde murió Indio lempira y ellos
mantienen vivos su historia.
Lopez Lopez, Julian Tiene doctorado en economía de INCAE. Es
profesor de Economía con el Programa de Educación a Distancia de la UPN desde
hace muchos años. El tiene un libro basado en su tesis de doctorado sobre las
Experiencias de Proyectos de Desarrollo en Guajiquiro, La Paz. El Dr. López es
originario de Guajiquiro y la foto de la caratula es de su tía también de
Guajiquiro. Este libro es vendido al nivel internacional
por www.libreroonline.com
Autores Miskitos
Miskiwat--Miskitu Iwanka Watla/Centro de Cultura
Miskita(1995a) El Kisi que Se llevó a Un
Niño y Otros Cuentos--versión bilingüe Miskito/Español (Wendy Griffin,
coordinadora) Tegucigalpa: Editorial
Guardabarranco. Con dibujos del artista Miskito David Smith. Casi todas las copias de este libro publicado
con fondos de UNICEF fueron donados a escuelas en La Mosquitia. Hay copias en la biblioteca de UPN y el IHAH
en Tegucigalpa, el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula,
University of Pittsburgh y Tulane University, EE. UU. y PRONEEAAH. Unas
personas como Jeanette Allsopp, Elmor Matute Wood y la biblioteca del IHAH
también tiene la versión electronica en inglés.
Miskiwat--Miskitu Iwanka Watla/Centro de Cultura
Miskita(1995b) Miskut Kiuma Nisanka
Kiska Nani Cuentos de la gente de Miskut--versión bilingüe Miskito/Español
(Wendy Griffin, coordinadora)
Teguicgalpa: Editorial Guardabarranco.
Con dibujos del artista Miskito David Smith. Casi todas las copias de este libro publicado
con fondos de UNICEF fueron donados a escuelas en La Mosquitia. Hay copias en la biblioteca de UPN y el IHAH
en Tegucigalpa, el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula,
University of Pittsburgh y Tulane University, EE. UU. y PRONEEAAH. No hay versión en inglés.
Los autores de los libros de Miskiwat incluyeron Jairo Wood,
actualmente director del colegio oficial de Brus laguna y regidor por el
partido nacional en Brus laguna, Orfa Jackson quien se imigró a los EE.UU.con
su esposo norteamericano, Elmor matute Wood quien ha trabajado con el
Minsiterio de Cultura encargado del Teatro nacional y luego el proyecto de DIPA
de la Secretaria de Pueblos Indigenas y Afro-Hondureños y Erasmo Ordoñes. Jairo Wood acaba de publicar dos libros
mas-uno sobre plantas medicinales y uno sobre leyendas Miskitas y Erasmo
Ordoñes acaba de publicar un libro de gramática del idioma Miskito. Orfa Jackson, Jairo Wood y Elmor Matute Wood
son de Brus Laguna y Erasmo de Ahuas, Departemento de Gracias a Dios. Jairo era
egresado de la escuela de Agricutlura John F. Kennedy de Atlantida. Jairo Wood
terminó la carrera de Ciencias Sociales en la UPN, la última parte a Distancia.
Erasmo terminó sus estudios de letras de la UPN. Elmor Matute Wood logró
terminar la carrera de Antropología de Louisana State University en los EE. UU.
y luego sacó una maestria en Geografía en la Universidad de Kansas en los EE.
UU. Orfa Jackson estudió Educación
bilingüe en la Universidad de Puerto Rico
y allí conoció a su esposo. Ella trabajó unos años como directora del
colegio privado en Brus Laguna antes de imigrarse para los EE. UU. Como es
frecuente en Honduras a pesar que existía un proyecto del gobierno de Honduras
para educación bilingüe y hacía falta personal capacitado en esta rama, y
todavía hace falta, pero nunca les
dieron chamba en la carrera que estudió. Wendy Griffin era coordinadora de este
proyecto de producir estos dos libros.
Erasmo
Ordoñes uno de los miembros de MISKIWAT en 2013 publicó “Lengua Miskitu: Un primer estudio
grammatical complete y etimologico de la Lengua Miskitu en Honduras”
Tegucigalpa: Secretaria de Cultura, Artes y Deportes 2013..
Este libro se publicó junto con el libro de
Scott Wood (2013) La Moskitia Desde Adentro, el primer libro de historia de la
Mosquitia por un autor Miskito. Scott Wood ha trabajado en educación bilingue
intercultural en la Mosquitia desde 1991. El sacó la secondaria en Minas
de Oro, Comayagua donde había un colegio privado con internado. La mama de Scott Wood y la abuela de Jairo
Wood y Elmor Matute Wood, Elena Ronas era Miskita, pero el abuelo de Scott por parte del
padre era un negro de habla inglesa quien vino de Chicago, EE. UU. durante la bonanza bananera y trabajó
para la Truxillo Railroad y se enamoró de una negrita de Rio Patuca y se quedó
en la Mosquitia hasta morir. Scott Wood Ronas
(2013) La Mosquitia Desde Adentro.
Tegucigalpa: Aspectos Historicos, Antropologicos y Culturales. Tegucigalpa:
Secretaria de Cultura, Artes y Deportes.
Autores Pech
Juana Carolina Hernandez Torres y Hernán Martínez Escobar
son co autores de los libros Pech de Wendy Griffin. Actualmente viven en Moradel, Trujillo,
Honduras donde venden artesanía. El Profesor Angel Martinez Torres que se
menciona mucho en relación a Educación bilingüe intercultural Pech es su hijo
varon mayor. Hay fotos de Doña Juana y su hijo Angel Martinez en Wikimedia
Commons, de Doña Juana y Don Hernan en la caratula del libro Los Pech de
Honduras, y en el artículo de los Pech en Wikipedia en español.
Mas Autores
Indígenas
Griffin, Wendy, Hernán Martinez Escobar and Juana Carolina
Hernández Torres (2009) Los Pech de Honduras: Una Etnia Que Vive. Tegucigalpa: IHAH. Todavía hay copias en
venta en Libraria Guaymuras y libreros online.
Los
Autores
Lic. Wendy Griffin es una etnohistoriadora y especialista
en educación bilingüe-intercultural norteamericana quien ha colaborado en
proyectos con los indígenas y los afro-hondureños de Honduras desde 1987. Ha sido profesora de antropología
de la UPN en la sede de La Ceiba. Parte del año ella vive en los EE. UU. y
parte en Trujillo, Honduras. Ella ha publicado 6 libros sobre las étnias de
Honduras incluyendo Dioses, Héroes, y Hombres en el Universo Mítico Pech (1991)
sobre las leyendas Pech con Lázaro Flores, y Los Pech de Honduras: Una Etnia que Vive (2009) sobre la historia y la cultura de los
Pech con los artesanos Pech Juana
Carolina Hernández Torres y Hernán Martínez Escobar. Sus investigaciones sobre
la música y danzas de las étnias fueron publicado en el libro de David Flores
(2003) Evolución Histórica de la Danza Folklórica Hondureña. Durante 12 años
ella era reportera del periódico en inglés “Honduras This Week” (Honduras Esta
Semana), publicado en Tegucigalpa, donde publicó más de 200 artículos sobre las
culturas de Honduras. También ha
escrito varios manuscritos no publicados sobre las étnias de Honduras que están
en colecciones en bibliotecas hondureñas (UPN-Tegucigalpa, Instituto Hondureño
de Antropología e Historia, Tegucigalpa,
Museo de San Pedro) y en los EE. UU. (Universidad de Pittsburgh y Universidad de Tulane), incluyendo La
Historia de los Indígenas de la Zona Nororiental de Honduras: De la Época
Pre-Colombina hasta 1992, en inglés y en español (1992) y Hecho con Las Manos:
Un Panorama de la Artesanía Hondureña, escrito por César Indiano, David Flores
y Wendy Griffin (1995).
Griffin, Wendy, Juana Carolina Hernández Torres, y Hernán
Martinez Escobar (2009) Los Pech de Honduras. Tegucigalpa: IHAH.
Juana Carolina Hernández Torres
Doña Juana es artesana Pech quien vive en la comunidad
Pech de Moradel, Silín, unos 5 km. de Trujillo, Colón, Honduras. Ella nació en la comunidad Pech de Pueblo
Viejo, Culmí, Olancho en 1949 de un hogar formado por su mama, Amada Torres
Duarte, una señora Pech, y su papa
Bernardo de Jesús Hernández Moradel, un Ladino.
Se crió con su mama y su abuela Pech en la comunidad Pech de El Naranjo,
Culmí. Cuando tenía 19 años, se casó por
la iglesia católica con el señor Pech
Hernán Martínez Escobar. Durante su
matrimonio con el, ellos han vivido en las comunidades Pech de Pisijire, El
Naranjo, Jocomico, y Pueblo Nuevo Subirana en Culmí, Olancho, en Las Marías,
Departamento de Gracias a Dios (La Mosquitia), y en Trujillo y Moradel en
Colón.
Además de ser artesana, ha sido agricultora, partera,
curandera con plantas medicinales, sobadora, leñadora y panadera. Con Don Hernán ella tenía 10 hijos, 2 de las
cuales murieron chiquitas. También crió
una nieta y un nieto, pero el nieto se murió joven. Dos de sus hijos son
egresados de la Escuela Normal Mixta de Trujillo, Colón y su hijo el Profesor
Ángel trabaja en la Dirección Distrital de Trujillo, la Escuela Evangélica
“Shalom” y estudia Educación Básica en la UNAH a Distancia. Ella estudió 2 años en la escuela primaria en
Culmí cuando era niña, y terminó hasta el quinto grado en educación por adultos
del programa “Escuelas Radiofónicas” de la Iglesia Católica. Ella es una catequista activa de la Iglesia
Católica. Ella es co-autora del libro “Los Pech de Honduras” y ayudó con los comentarios de la traducción en
español del libro “Pech (Paya)” escrito por Dr. Dennis Holt, que es una descripción lingüística del idioma
Pech, con comentarios de Lic. Wendy Griffin, Profesor Ángel Martínez, Juana
Carolina Hernández Torres, Hernán Martínez Escobar y José Martínez. Este último
también es hijo de Doña Juana y Don Hernán, quien hizo unas de las artesanías
de guacal e jícaro de este libro como las maracas y los animales de guacales
como una tortuguita.
Actualmente Doña Juana tiene una tienda de artesanía Pech
en la comunidad Pech de Moradel, Trujillo y
vende artesanía Pech en la playa de Trujillo como vendedora
ambulante. Hay un proyecto turístico
Pech en Moradel con Casa de Cultura, hotel, restaurante y piscina, financiado
por el BID. Se puede llegar a Moradel en
Taxi o en bus urbano o interurbano de Trujillo, por que está ubicado al lado de
la carretera Trujillo-Tocoa-La Ceiba. Doña Juana todavía trabaja en la
agricultura, sembrando yuca, plátanos, morros, y plantas medicinales en
Moradel.
Hernán Martínez Escobar
Hernán Martínez Escobar nació en 1944 en la comunidad Pech
de Pisijire, Culmí, Olancho. Su padre
Don Amado Martínez era la última persona quien hacía la mayoría de las ceremonias tradicionales de los Pech. El era músico, artesano, agricultor,
pescador, cazador y agricultor y el enseñó todos estos oficios a su hijo Hernán. Se murió Don Amado en 2002, pero la mama de
Hernán, Doña Paulina, de 89 años, todavía vive con el y Doña Juana en Moradel,
Trujillo, Colón. Hernán y su mama también ayudaron con las investigaciones del
libro “Los Pech de Honduras.” Don Hernán también ayudó con los comentarios en
la traducción al español del libro de lingüística del idioma Pech “Pech
(Paya)”.
Don Hernán terminó sexto grado con el programa de educación
de adultos de Alfalit. Los padres Pech de antes solamente mandaron sus hijos a
estudiar dos o tres años en la escuela primaria, y en 1987 solamente había un
Pech, el Profesor Ezequiel Martínez quien había terminado estudios de
segundaria. En todo el municipio de Culmí, había escuela de primaria solamente
en Dulce Nombre de Culmí, la cabecera municipal, y hasta muchos años después
había colegio allí. Por lo tanto
cuando comenzó el proyecto de educación bilingüe intercultural entre los Pech
en 1987, el Ministro de Educación nombró maestros empíricos Pech, egresados de
sexto grado, y Don Hernán fue escogido
para ser el maestro de educación primaria en la comunidad Pech de Jocomico,
Culmí. El se conoció a la Lic. Wendy Griffin en aquel entonces, por que ella
dio un seminario de educación bilingüe intercultural a los maestros empíricos
Pech en Culmí en 1987. Era parte del Proyecto de Desarrollo Integral Pech de la
Escuela Superior del Profesorado (ahora UPN), donde ella trabajaba como
coordinadora, fundadora, y profesora de la Carrera de Inglés. Don Hernán dejó la docencia y volvió a ser
agricultor, cazador, y pescador. Vivió en La Mosquitia 20 años. Cuando su hijo
Ángel quería estudiar en la Escuela Normal de Trujillo, Doña Juana, Don Hernán, 2 otros hijos varones
y una nieta vinieron a Trujillo a
apoyarle. Así se encontraron con la Lic.
Wendy Griffin otra vez, y comenzaron a colaborar en varios proyectos.
Actualmente Don Hernán trabaja principalmente en un
proyecto de recolección de nueces de corozo en Moradel, que los Pech luego
venden a la Corporación Dinant de Miguel Facussé para hacer aceite para hacer
champú, jabón, aceite de comer y para el combustible, etc. El también hace unas
artesanías Pech que Doña Juana vende en la playa y en su tienda. Es miembro de
la asociación de artesanos Garífunas y Pech (Wafaguafle—Esfuerzos Unidos en
Garífuna) que tiene una tienda de artesanía en la Fortaleza de Santa Bárbara en
Trujillo. Doña Juana y Don Hernán también son artesanos activos de un proyecto
de Pro-Corredor, que tiene planes de abrir tiendas de artesanías en el Mall de
San Pedro, La Ceiba, Tegucigalpa, e Islas de la Bahía. El es un Celebrador de
la Palabra activo de la Iglesia Católica. Son sus hijos quienes viven con el,
Jeremías y José quienes de vez en cuando cazan animales de monte o que pesquen
en la Laguna de Guaymoreto ahora.
Hay ejemplos de las artesanías Pech hecho por don hernán o
su hijo José y su esposa doña Juana en el Museo de antropología e Historia de
San Pedro Sula, en el Museo Burke de la Universidad de Washington y en el Museo
de Juguetes Tradicionales, Neuquen Argentina.
Ellos también tienen una tienda de artesanía en Moradel, afuera de
Trujillo, Colon. Las artesanías de Doña
Juana también se encuentran en el Museo de
la fortaleza de Santa Barbara en Trujillo.
Nota sobre el antropólogo hondureño Manuel Chavez Borjas
Manuel Chavez Borjas nació en Tegucigalpa. Su padre tuvo
el suerte de comprar un boleto de la lotería mayor que le permitió comprar un
solar frente Hospital escuela en
Tegucigalpa. Manuel estudió la secondaria en Tegucigalpa y luego estudió la
antropología en México. Allí el conoció su esposa Diane Pascoe Slade de
nacionalidad estadounidense quien estaba estudiando Historia del Arte. Ellos se
casaron en Mexico y volvieron a Honduras. Manuel Chávez trabajó en la UNAH
dando las clases de Antropología. Al comienzo Diane daba clases de inglés
privado en la Escuela de lenguas Conversa, pero cuando la Escuela Superior del
Profesorado (ahora UPN) abrió la Carrera de Ingles, ella comenzó a estudiar la
enseñanza de inglés formalmente. Ella
intentó arreglar sus papel para dar clases en la Escuela Superior del
profesorado, pero resultó imposible por ser extranjera y es prohibido por ley en
Honduras dar numero de Escalafon a extranjeros y sin numero de escalafón no era
posible colegiarse, otro requisito de la Escuela Superior. Por un tiempo ella
dio clases en una escuela bilingüe la Maya School y otro tiempo trabajaba en el
IHCI, pero finalmente logró ser catedrática de ingles de la UNAH donde no era
necesario estos problemas de Escalafon y Ser miembro de colegio de profesores y
logró ser coordinadora de la carrera de Ingles. Tambien era muy activo con
TESOL, la Asociación de Maestros de Ingles. Diane y Manuel tuvieron una hija Manuela
y un hijo Ernesto quienes estudiaron en escuelas privadas en español. Ademas de
dar clases de antropología, Manuel Chavez logró unas consultorías. Su estudio
de los Tolupanes o jicaques de yoro que el hizo para SECPLAN y que se encuentra
en la biblioteca del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, por que
casi nadie ha trabajado con esta etnia.
Su libro Como subsisten los Campesinos es el resultado de
su tesis de Maestria que el sacó en Economía atraves de INCAE (Instituto
Centroamericano de Economia) por que en aquel tiempo era la única carrera al
nivel de Maestria en Honduras. Es un estudio de los Campesinos en la zona de Lenca
de Lempira, e inclue un análisis importante del Guancasco de Gracias, Lempira y
Mejicapa, Lempira, que en parte fue la inspiración del estudio de mas
Guancascos en Honduras por David Flores.
Cuando el escribió su libro sobre la identidad nacional el
organizó una conferencia sobre el tema en la UNAH en Tegucigalpa. Trajeron
bailarines lencas de la Campa, Lempira. Bailó el Balet nacional folklorico
Garifuna. Se habló muchos de las etnias, pero el señor del Ministerio de
Cultura habló solamente de la publicación de las cartas de José Cecilio Valle.
Había un desfase completo entre lo que estabanhaciendo todos los demás y el
Minisiterio de cultura. Que en esta Presidencia de 2014 se ha desaparecido el
Minsiterio de cultura para formar parte del Minisiterio de Inversión, indica a
lo mejor aun no hemos superado este problema.
El libro de Manual Chavez sobre la Identidad Nacional que
fue publicado por Editorial Paraiso, asociado con la Liberia y Cafeteria
paraíso en Tegucigalpa dijo tajadamente que los negros no dejaron nada en la
identidad cultural del país excepto el color del piel y otros aspectos de
fisonomía. Wendy Griffin tomó esto como un reto personal a investigar a
profundidad para saber si eso era cierto o no, y ahora 14 años mas tarde puede
decir que si los negros de origin africana han contribuido a la cultura popular
hondureña, a su tecnología tradicional y con su mano de obra eran elementos
importantes en el desarrollo de muchas partes de Honduras.
Manuel Chavez logró una beca para sacar el doctorado en
Antropología en Brasil. Después de tanto tiempo aparte y con sus padres ya
ancianos en los EE. UU. y sin otros hijos , la esposa de Manuel Chavez decidió
volver a los EE. UU. terminó su maestria en la Enseñanza de inglés como Segunda
lengua y da clases de Inglés y de Español en los EE. UU. Ellos se divorciaron y
el volvió a casarse y tenía una esposa joven con quien tuvo un hijo varón. El
estaba trabajando en la UNAH, pero luego se suicidió tomando pastillas para
curar frijoles cuando su hijo varoncito tenía 4 años. El en otras ocasiones
había mostrado problemas de depresión por ejemplo aun que no tenía costumbre de
beber, se pudo triste y tomó un litro completo de guaro de un solo que era
necesario hospitalizarlo por envenemiento del alcohol era tanto alcohol. Su
hija con Diane ya se había contraído matrimonio en Honduras y tenía un bebe.
(Manuel Chavez no estudió sociología como dice el sitio de
Internet lea Honduras.)
Obras en proceso de Escribirse de Wendy Griffin
Indiano, Cesar, David Flores y Wendy Griffin Hecho con las Manos: Una Panorama de la
Artesania Hondureña. Esta obra fue comenzada en 1995. En 2012 se mandó una versión premilinar
electrónica a IHAH, a los representantes de PRONEEAAH como Juan Perez de los
Chortis y Diamantina Escobar de los Pech y, al Museo de SPS. La información de
los Miskitos fue mandado a Brus Laguna y a MOPAWI. Todavía estoy agregando mucha información a
esta investigación. Estoy sacando listas
bilingües (español-inglés) de este material con cortas descripciones en inglés
para apoyar los indígenas y afro-hondureños que tienen proyectos de vender
artesanía a turistas y al exterior como los Chortis y los Garifunas.
Griffin, Wendy, Juana Carolina Hernandez Torres y Hernan
Martinez Escobar
Una Guia de artesanía Pech y reflecciones de la cultura Pech
en el Museo de San Pedro Sula. Fue escrito en 2012 y hay un archivo de fotos de
artesanias Pech que lo acompaña. Se ha dado copia en papel a Juana Carolina
Hernandez Torres, una artesana Pech en Moradel, Trujillo y al Museo de San
Pedro Sul y a la biblioteca Vine Deloria del Smithsonian. También se ha mandado versiones electrónicas
a varias instituciones e investigadores, incluyendo el IHAH y el Museo Burke de
la Universidad de Washington y el Museo Peabody de Harvard. Este folleto incluye mucha información de la
tecnología rural por ejemplo como hacer rapadura, como se procesaba café y
arroz antes, etc. y también por que considerando la información de las
ceremonias, casas, y artesanías Pech en este material y el libro Los Pech de
Honduras, creemos que la Ciudad Blanca no fue construida por los Pech, sino por
los enemigos mesoamericanos de los Pech.
Se incluye aquí unos Mitos Ladinos sobre la Ciudad Blanca que no son
iguales que los de la Kao Kamasa (Casa Blanca) de los Pech. Falta poco para terminarlo. El plan es de
sacar diferentes versión de este material, una versión adecuado para niños de
la etnia, y otro para investigadores y visitantes al museo. También miro la
historia de ciertas artesanías incluyendo la alfararía y los manos y metates y
cayucos cuando son adoptados por diferentes etnias por ejemplo las diferencias
entre Honduras occidental y Honduras oriental y cuando son abandonados.
Griffin, Wendy
Buscando Panes: Los orígenes africanos de las Comidas
Afro-Hondureñas. Fue escrito en 2012.
Falta poco para terminarlo. Fue enviado a muchos investigadores sobre los
negros centroamericanos y fue dado a la Escuela Socorro Sorrel en Trujillo y a
profesores del Colegio en la comunidad Garifuna de Santa Fe
Martinez, Adalid y Wendy Griffin Las relaciones Interétnicas de los
Maya-Chortis. De la época clásica
(300-900 DC) al presente.
Adalid y yo estamos trabajando con un conjunto de
investigadores que incluyen Dr. Brent Metz de la Universidad de Kansas
antropólogo especialista en los Maya-Chortis, Erlend Johnson, estudiante de
arqueología en la Universidad de Tulane quien está trabajando en la zona de
Sensenti y Cucuyagua con el IHAH, Teresa Campos del Museo de San Pedro Sula
investigando varios temas sobre los Chortis.
Además del material arriba, se piensa preparar un material sobre la antropología
de la comida chorti o del occidente para el uso en las clases de la UPN de SAN,
y un material sobre la historia, la cultura, y la artesanía chorti tal vez para servir de guía para una exposición de
artesanía chorti en el Museo de San Pedro Sula. Ya existe un borrador de la
historia de los Chorti y otro sobre la relación entre las leyes y los indígenas
de Honduras que han sido dado al representante de educación bilingüe Chorti
Juan Perez. Juan Perez ha escrito su
propio material sobre la historia moderna de los Chorti que se llama Honduras
Desconocido y otro sobre los logros de educación bilingüe intercultural hasta
2012, que probablemente serán incluidos en algunos de estos materiales finales.
Brent Metz también ha ayudado a los Chortis escribir su sitio de Internet de
conimchh, que también incluye una sección de la historia moderna y Erlend
Jonson tiene un sitio de Internet sobre sus investigaciones arqueológicas.
Wendy Griffin y los Garifunas de Limon, “Había una vez en
una comunidad Garifuna/Once Upon a time in a Garifuna Community” Un libro de cuentos bilingües español ingles
de cuentos Garifunas de las comunidades Limon y Corrozal con dibujos de Wendy
Griffin como para niños. Era para dar un ejemplo como pude ser un libro
bilingüe.
Ha sido donado a la Escuela Socoro Sorrel en Trujillo, a la
Dirección Departemental de Colon, a la biblioteca de la comunidad de Limon, la
UPN, el Museo de San Pedro, la Universidad de Pittsburgh y está pendiente
mandarlo a la Universidad de las Antillas, Barbados. Ademas de solamente los cuentos, hay un poco
de reflección sobre la relación de estos cuentos con cuentos africanos
principalmente de Gana de los tribus Ashanti y Ga.
Amaya Banegas, Jorge Alberto y Wendy Griffin Los Isleños y los negros de Habla Inglesa de
Honduras. Vamos a combinar nuestras
investigaciones ya hechas para preparar este monografía para el Fondo Editorial
de la UPN.
Griffin, Wendy La Truxillo Railroad: Una Subsidaria de la
United Fruit en la Zona multiétnica de
Honduras Nororiental Es una
investigacion que estoy haciendo ahorita.
Griffin, Wendy Guia
de Artesanía de los Indígenas que vivían en la zona Noroccidental. Esta guía es
para la nueva exhibición sobre artesanías indígenas del Museo de Antropología e
Historia de San Pedro Sula. Incluye los
movemientos de indígenas específicamente en la zona noroccidental (Cortes,
Yoro, Atlantida y Santa Barbara) en diferentes momentos históricos y a donde a
final quedaron estos indígenas.
Articulos para el periódico Honduras Weekly.com. Desde febrero 2013 trabajo para el periódico
HondurasWeekly.com en forma voluntaria. Muchos de los artículos que yo he
escrito no han sidos publicados todavía incluyendo series de artículos sobre
los indígenas de la zona noroccidental, la zona chorti en diferentes periodos,
los Lencas de Santa Barbara,y los indígenas que construyeron las Ciudad Blanca.
Estos artículos hacen mucho análisis de toponimios en Nahua y su significado.
El libro sobre artesanías hondureños también tiene una sección extensa sobre
los Nahuas de Honduras. Unas de las danzas descritas por David Flores en la
Evolucion Historica de la Danza Folklorica al final del análisis tenía que ver
con los Nahuas. Tambien hay una serie de 5 articulos publicados y unos no
publicados relacionados con la película Garifuna en Peligro que tiene como un
tema la perdida del idioma tradicional de los Garifunas. Tambien hay un
articulo sobre Educacion Intercultural Pech y otro sobre Juana Hernandez Torres
la cacica de Moradel y la co-autora de varios libros de lingüista y cultura
Pech conmigo y con sus familiares. Tambien hay unos artículos sobre la nueva
exhibición del Smithsonian sobre la Ceramica Centroamericana pre-hispanica,
sobre plantas medicinales y relaciones interétnicas, poetas Garifunas, y
afro-hondureñoes en los medios de comunicación. . Dos de estos artículos nuevos
fueron publicados por www.ElAquilanews.com también un periódico bilingüe
digital en Nueva York.
Tengo una seria de artículos nuevos sobre Afro-Hondurenos
aun no terminados y unos documentos de reflección. Algunos tienen que ver con
educación bilingüe y la lingüística como un articulo en ingles “Possible Bantu
Influence in Garifuna” (Posible Influencia Bantu en el idioma y cultura
Garifuna, incluyendo un coro de un cuento que creo que puede ser todavía en un
idioma africano, probable un idioma Bantu por hablar de una gorrilla y de tener
repetida la balabra sese, que significa bailar en Bantu). Tambien tengo un
ensayo de refleción “Historias de los proyectos de Educación bilingüe
Intercultural” que está en inglés. Tambien en el artículo sobre los orígenes
africano de la comida afro-hondureña” encontré una palabras de origen africano
por ejemplo en ingles isleño existe la comida konkanti que el nombre de una
comida parecida en Gana, y existe la palabra pap en inglés isleño para atol de
maíz o arroz de maíz. Pap es una palabra Afrikans de los Holandéses de África
del Sur para los atoles particularmente atol de maíz. En Garifuna, en Miskito, en inglés de las
islas, y en el español de Honduras la mayoría de las palabras o conceptos o o
comidas o instrumentos musicales o artesanías o ceremonias relacionadas con la
salud encontrados hasta ahora son de origen Bantu y yo he escrito mis ideas por
que este era la mayor influencia y no de África del oeste como en el mar Caribe
de habla inglesa. Los cuentos de los Bantus son del conejo, como los cuentos de
tio conejo y tio coyote en Honduras. En Tegucigala hasta hay gente que cuentan
estos cuentos con el animal la hyena, el animal original en los cuentos
africanos de los Bantus.
Wendy Griffin, Estudio de Mercadeo de las Cosas Culturales
producidas en Honduras—Libros, Videos, Cd’s, y Artesanías de las étnias
indígenas, afrohondureños y un poco sobre los Ladinos. No he terminado de
escribirlo todavía, pero he hecho la mayoría de la investigación.
Wendy Griffin, David Flores, Tawahkas, Miskitos, Garifunas,
Pech, Isleños, y Otros. Una Investigación de los Juegos
Tradicionales. Estamos trabajando con Adalid Martinez y una señora argentina Stela Maris quien tiene
interés en juegos tradicionales y juguetes tradicionales de los indígenas y los
afro-latinoamericanos.
El Estudio de los Artesanías chortís, ellos quieren
producirlo eventualmente en forma bilingüe-chorti-español para el uso en sus
clases de educación bilingüe-intercultural. Ademas de solamente artesanías,
también quieren incluir la información de las plantas artesanales. Para el proyecto de agricultura intercultural
deben incluir información de las plantas artesanales, de contruccion, de leña, medicinales,
de uso para belleza, y de uso ceremonial o mágico, además de plantas
comestibles. También deben analizar el
uso de recursos silvestres incluyendo animales y pajaros de caceria, animales
acuáticos, peces, agua, tierra, plantas, frutas, y arboles silvestres y las creencias y practicas y
enfermedades relacionados con los mismos. He comenzado una serie de artículos
sobre este y sobre la historia de las plantas particularmente las plantas en
las comidas y medicinas afro-hondureñas. También miro la historia de ciertas
artesanías incluyendo la alfararía y los manos y metates y cayucos cuando son
adoptados por diferentes etnias y cuando son abandonados.
Muy interesante su blog. He leído algunos de su textos sobre todo el que concierne mi amigo y profesor Manuel Chávez Borjas. Sólo tengo que hacerle una sugerencia. Con mucho respeto y con el fin de mejorar la lectura y la comprensión de sus escritos, le sugiero poner mas comas y puntos que hagan fas fácil la ardua la lectura de sus textos.
ResponderBorrarAtentamente, Darío Izaguirre --Historiador y Arquéologo