miércoles, 10 de diciembre de 2014

Aspectos Politicos del Desarrollo de Educacion bilingue Intercultural Pech y Garifuna, Honduras Parte I


Aspectos Políticos del Desarrollo de los Abecedarios Garífunas y Pesh y otros elementos De los materiales didácticos  para los Proyectos de Educación Bilingüe Intercultural de los Garífunas y los Pech y la Relación de estos Aspectos Políticos con la Pregunta-- ¿ Porque los maestros Pech y Garifunas Hondureños no utilizan las cartillas en sus idiomas y unos otros materiales didácticos preparados para ellos por PRONEEAAH (Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro-Antillanas de Honduras)?

 

 De Wendy Griffin 2013 Parte I

 

Este artículo es una forma más extendida de mi ponencia en el Segundo Congreso de Lingüistas Centroamericanos (ACALING), Tegucigalpa, Agosto 2013 sobre  Aspectos Políticos del Desarrollo de los Abecedarios Garífunas y Pesh”.

 

¿Por Que decidí  hablar de los aspectos políticos del desarrollo de los abecedarios u ortografías prácticas de Garífuna y Pech y su uso en cartillas y otros materiales didácticos?

 

Cuando yo estudié desarrollo curricular como parte de mi carrera universitaria para mi maestría en Educación Internacional para el Desarrollo con énfasis en educación bilingüe-intercultural en la Universidad de Pittsburgh en los EE. UU., antes de llegar a Honduras en 1985, los materiales que yo estudié estaban escritos como en 1961 y hablaban de la tarea de desarrollo curricular principalmente como una tarea técnica que hizo una persona o un Comité de Desarrollo Curricular en base de consideraciones puramente técnicas. Yo ya había tenido una experiencia en desarrollo curricular en un currículo para enseñar inglés en Tailandia, y yo allí seguí la línea de las consideraciones técnicas, y les voy a ser honesta, me fue ma.  Este más bien me impulsé a volver a sacar una maestría para que una segunda vez no me iba a ir tan mal.

 

Antes de terminar mi maestría, en 1985 yo conseguí una beca o “fellowship” del gobierno de los EE. UU.  para desarrollar el currículo y dar clases para capacitar maestros de inglés en el primer programa de capacitar maestros de inglés en Honduras en lo que era en aquel tiempo la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazan”, ahora la UPN.  Así me di cuenta que la práctica de desarrollar currículos en general, y los currículos en idiomas en particular son procesos pero muy, muy políticos.

 

El análisis del proceso de desarrollo curricular para estos dos programas en Honduras y en Tailandia y los aspectos políticos y quienes finalmente toman las decisiones, en base de que criterios, y en qué momento era el tema de mi tesis de maestría. Este comparó la teoría anterior con unas teorías nuevas basados en nuevas teorías de desarrollo curricular que incluyen por ejemplos una parte que se llama “meta-planificación” considerando cosas con qué dinero, en qué lugar, con qué recursos humanos, con qué materiales didácticos, vamos a planificar el currículo y en un segundo momento si logramos que se aprueba el currículo con que materiales, recursos humanos, aulas, dinero, vamos a implementar el currículo, para ver cuales teorías explicaron el proceso de desarrollo curricular mejor y daban mejor resultados a la persona tratando de desarrollar el curricular.

 

Era obvia que las teorías que toman en cuenta aspectos como dinero disponible, quien tenía el poder de decisión y de aprobar o cancelar el proyecto, políticas lingüísticas frente lenguas nacionales e internacionales, y políticas sociales hacia minorías étnicas, capacitaciones y acceptación de los maestros, disponibilidad de materiales didácticas para alumnos y para capacitar los maestros, disponibilidad de personas para capacitar a los maestros de aula, etc. dieron muchos mejores resultados que teorías basados principalmente en aspectos técnicos.            

 

Yo creo que una parte del fracaso de falta de uso de los materiales didácticos de los proyectos de educación bilingüe-intercultural, descrito abajo, también tiene aspectos políticos. En Honduras,  política generalmente significa algo entre los dos partidos políticos tradicionales de los rojos y los azules, o sea de los liberales y los nacionalistas, pero eso no es el significado aquí. 

 

Los aspectos políticos de desarrollo de los abecedarios Garífunas y Pech y los materiales didácticos en estos materiales tienen que ver con PODER, como está distribuido y compartido.  Quien está invitado a la mesa a discutir el tema o quien está excluido y por qué son excluidos?  Quien tiene el poder de tomar decisiones y en base de que criterio toman las decisiones y para qué fines? 

 

Las decisiones no incluyen solamente el abecedario en si, sino en cuanto a fondos por ejemplo si hay fondos para capacitar o asesorar las etnias, si hay fondos para validar materiales antes que se imprimen, si hay fondos para pagar artistas hondureñas para que los dibujos parecen a etnias hondureñas y su medio ambiente y sus artesanías y no pagar artistas costarricenses como el caso de Serie Mi Honduras quienes no han visto las cosas en los libros o a personas mexicanos de la Secretaria de Educación de México a desarrollar currículos y materiales sobre etnias para educación intercultural en Honduras (los textos actualmente en los aulas) cuando los mexicanos ni han escuchado mencionados los nombres de los pueblos indígenas y afro-hondureños  de Honduras y que no son bien documentados en recursos bibliográficos de fácil acceso al nivel internacional?

 

También los recursos que son afectados por decisiones políticas incluyen tiempo, tanto de las etnias como de los asesores, si les den tiempo para atender a las necesidades del proyecto y si las etnias pueden tomar la decisión como van a gastar su tiempo para atender a qué necesidades y donde en Tegucigalpa o en el campo de los hechos en los aulas o en las comunidades con las ancianas y los ancianos? A veces los recursos afectados por decisiones políticas incluyen cosas, por ejemplo, hay computadoras para las personas quienes están preparando materiales y  saben utilizarlas?  Hay artesanías indígenas en los aulas para que sirven de material didáctico?  Hay físicamente escuelas, sillas, letrinas, libros de texto, para las escuelas en las comunidades indígenas?

 

Tal vez los lingüistas quienes están asistiendo a este Congreso no tenían una idea clara que estas actividades de desarrollo abecedarios y ortografías prácticas no eran actividades meramente técnicas y a que nivel incidían los aspectos políticos en el desarrollo de los abecedarios y los materiales didácticos en lenguas indígenas y por esta razón, han surgido problemas que han llegado a ser escándalos en los periódicos u otros medios de comunicación y fracasos.  Entonces yo doy estos dos ejemplos para concientizar a los lingüistas de ACALING sobre la incidencia de Política y PODER en lo que a primera vista parece ser una actividad altamente técnica como el desarrollo de un abecedario de los grupos indígenas o afro-hondureños de Honduras.

 

El Comienzo del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural en Honduras y la cuestión política-- ¿Quién está invitado a la mesa para formar parte de la discusión?

 

Cuando yo comencé apoyar educación bilingüe-intercultural con los Pech en 1987, educación bilingüe-intercultural era ilegal. Yo no me di cuenta. Los Miskitos que comenzaron un año después para gestionar educación bilingüe tampoco se dieron cuenta cuando comenzaron que en aquel tiempo que era ilegal la educación bilingüe por la Constitución de la Republica de 1982. Los Isleños y los Tawahkas que en 1992 comenzaron de gestionar educación bilingüe probablemente eran iguales que no sabían que era ilegal (Griffin, 1995).

 

 Hasta muchos años más tarde me di cuenta que en Honduras también tenía un política oficial de “mestizaje” que todos somos mestizos, que ya no existían los indígenas y los afro-hondureños con culturas diferenciadas, y si existieran, era política oficial del país de asimilarlos y a través del Ministerio de Educación de españolizarles (Euraque, 2004, Herranz, 1996).   No solamente no estaba en la agenda del gobierno de Honduras la educación bilingüe-intercultural, lo que era en su agenda era lo opuesto completo de lo que es la educación bilingüe e intercultural. Los Pech han pensado que la negligencia del gobierno les había impactado negativamente, pero más bien por no estar en escuelas oficiales y estar aislados de los Ladinos y de la iglesia Católica por la decisión de sus antepasados de esconderse en las montañas más fangosas que se continuaron las lenguas de los Pech, los Miskitos, los Tawahkas, y continuó la educación tradicional en sus casas de enseñar la lengua, la artesanía, la cacería, la pesca, respeto a la naturaleza y como cuidar al medio ambiente, las mejores técnicas de la agricultura de los productos tradicionales de ellos, la comida tradicional, la medicina casera, etc., mientras los de otros grupos como los Lencas, los Chortís y los Pipiles se perdiendo en gran medida (Griffin, 2013b). Esta pérdida no era por casualidad. Era debido a unas políticas específicas y oficiales de instituciones de Poder en Honduras como el gobierno español, luego el gobierno federal, y la iglesia católica hasta muy recientemente (Herranz, 1996).     

 

¿Cómo llegaron los Indígenas de Honduras a la mesa para jugar un papel importante en cuanto a tomar Decisiones sobre su educación?

 

Sin duda alguna lo que permitió el cambio en Honduras es que un indígena logró ser profesor de la universidad, profesor Lázaro Flores, quien es Lenca de un pedregal allí por la Frontera con El Salvador. El logró terminar la educación primaria en su pueblo natal a pesar que en aquel tiempo muchas aldeas indígenas, tal vez la mayoría, carecían de escuelas primarias y muchos indígenas no logran terminar por la cuestión de pobreza y la necesidad que sus hijos varones les ayudan en sus milpas.

 

 Pero era por casualidad que Lázaro Flores logró sacar la segundaria porque en su pueblo, como en la mayoría de los pueblos que no eran cabeceras departamentales en Honduras no había colegios (grados 7 a 9).   Pero por casualidad un amigo, hijo de un señor con más capacidad económica le pagó los estudios en el colegio en un pueblo cercano, con la condición de acompañar a su hijo todos los días caminando varios kilómetros al día de ida y vuelta, porque este señor consideró peligroso que su hijo andaba solo ( Dr. Lázaro Flores, comunicación personal).  Muchos indígenas por más de ser motivados no logran superar el problema de la falta de escuelas o colegios en las zonas rurales de Honduras y la pobreza de sus familias para mandarles a estudiar.

 

También por suerte Lázaro Flores llegó a la Escuela Normal (grados 10 a 12) en un momento que había becas para jóvenes pobres, y cuando se egresó ya existía Educación a Distancia como programa de la UPN para ser capaz de estudiar y trabajar a la vez. Así logró ser el primer antropólogo Lenca en Honduras y a través de contacto con el, muchos profesores de las universidades en Tegucigalpa, la UPN y la UNAH, comenzaron a pensar en la realidad de los indígenas hondureños.  También a través de el y sus hermanos quienes trabajaban en el Ministerio de Educación e INFOP, muchos alumnos de EE. SS., incluyendo estudiantes que graduaron y lograron puestos importantes en el Ministerio de Educación lograron concientizarse sobre la realidad de los indígenas de Honduras (Griffin, 2012b).

 

 El motivó profesores de muchas disciplinas—estudios sociales, lingüística, educación para el hogar, etc. para llevar sus estudiantes a las comunidades indígenas, particularmente de los Pech, para apoyar el proyecto de educación bilingüe intercultural. El con sus alumnos también ayudó a los indígenas de organizarse para presionar al gobierno con una sola voz y lograr ser escuchado.  Si no fuera por el hecho que el ahora Dr. Lázaro Flores luchó y logró estar en la mesa de las decisiones en las universidades, y en el Ministerio y logró encontrar más aliados para los indígenas incluyendo a mi, dudo que las etnias hubieran logrado educación bilingüe intercultural en Honduras.  La mayoría de los demás grupos étnicos no estaban en la mesa donde se tomaban decisiones por estar lejos de Tegucigalpa y por no haber sacado más de segundo o tercer grado en muchos casos en aquel tiempo. En los textos oficiales del gobierno de Honduras, “Serie Mi Honduras” publicado con dinero de USAID aun dijeron que ya no existían algunos grupos como los Tawahkas de Olancho e igual se enseñaba en la UNAH hasta que un Tawahka fue hablar en la clase de la antropóloga de la UNAH quien enseñaba que no había Tawahkas para decir yo estoy vivo entonces todavía existen los Tawahkas. Dejen de enseñar que hemos muertos todos (Basilio Ordoñes, líder Tawahka y anteriormente representante Tawahka para educación bilingüe intercultural al nivel nacional, comunicación personal).

 

El Problema de la Exclusión de los Indígenas y los Hondureños de la Información sobre ellos Mismos

 

Cuando yo con los demás profesores de la UPN nos incorporamos para trabajar con los Pech en un proyecto de extensión de la universidad UPN que llegó a ser llamado “El Proyecto de Desarrollo Intregal Pech” en 1987 cuyo primer tarea era diseñar un abecedario de los Pech, Lázaro Flores me dijo que en todo Tegucigalpa solamente había un informe fotocopiado de 1932 de 7 páginas sobre los Pech (era parte del libro de Conzemius de 1927 en la biblioteca del IHAH) y que no había ni libros de gramáticas, ni diccionario, ni informes históricos o arqueológicos de los Pech, y me pidió de ayudarle bucarlos cuando regresé a los EE. UU. en 1987 (Griffin, 1998a). Lo que el me dijo,  me extrañaba mucho.  Debía haber informes coloniales de administradores del gobierno y de misionarios, tesis de doctorado,  estudios de la arqueología, etc. y eventualmente los encontré en los EE. UU. y muchas veces en inglés, pero cuando comenzamos, yo y los otros lingüistas de la UPN y la UNAH como Mariana Salgado, Norma Martínez, profesor Roberto Zapata y sus alumnos hicimos estudios lingüísticos con los Pech desde nada, guiado por un libro de lingüística de campo que se publicó más de 20 años antes en inglés, porque ninguno de nosotros éramos capacitados específicamente en lingüista de campo de lenguas indígenas, un problema de falta de capacitación que siga hasta el momento en Honduras.

 

Con estos estudios  lingüísticos cortos y preliminares, hicimos una cartilla provisional (Griffin y la Comunidad Pech, 1987) que se presentó a los maestros empíricos Pech en el primer seminario de Educación Bilingüe-Intercultural Pech en 1987 en Culmí. Esta cartilla sirvió a motivar al profesor Pech Exequiel Martínez de hacer cartillas en Pech que eran de mejor calidad que eventualmente eran publicados por la Secretaria de Educación Pública como (Martínez, 2005). A través de este seminario conocí al profesor empírico de Jocomico, Hernán Martínez Escobar, quien yo logré ver casi 20 años más tarde en Trujillo y así conoció a su esposa Juana Carolina Hernández Torres, la artesana Pech quien vino a ACALING, y su hijo Prof. Ángel Martínez, ahora Representante Pech a la Dirección Departamental de Colon quien tenía dos ponencias en el Congreso de ACALING y con quienes he escrito la mayoría de mis libros sobre los Pech y mucho de lo que tengo escrito en español sobre educación bilingüe intercultural. 

 

Mi estudio preliminar de la gramática Pech que hice para escribir esta cartilla preliminar fue publicado en “La Memoria del Proyecto de Desarrollo Integral Pech” publicado por la UPN y REDUC (Una Red de Universidades Latinoamericanos), y “Paradigma” el boletín de la UPN publicó un artículo mío sobre la cartilla Pech. No tengo ejemplares para poner las citas, pero deben estar en la biblioteca de la UPN.

 

Si Existían Estudios Lingüísticos del idioma Pech y Como los logramos Copias

 

Solamente al volver a los EE. UU. al final de 1987 logré encontrar a un lingüista que mencionaron los Pech, informantes de el, que  solamente le conocieron por el nombre de Dennis, el Dr. Dennis Holt. Logré ver en una cita bibliográfica que el era egresado de UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y autor de varios materiales sobre el idioma Pech, incluyendo su tesis de doctorado. Escribí a UCLA, ellos escribieron a sus padres, sus padres escribieron a el, y un día el llegó a mi casa en los EE. UU. porque su esposa era de mi pueblo donde yo me crié. El me facilitó materiales sobre  el idioma Pech aun inéditos en 1988-1989 que yo traje de regreso a Honduras en 1989 después de terminar la maestría y yo había logrado una beca de la Fundación Interamericana para estudiar el papel de la mujer Pech en la economía de los Pech y analizar su integración en los proyectos de desarrollo que se llevaron a cabo entre los Pech.

 

 También a través del antropólogo Fernando Cruz del IHAH, quien por casualidad acaba de mirar el catalogo del Instituto de Lingüístico de Verano,  me di cuenta de un estudio lingüístico de Stephen Echerd del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), más conocidos por sus siglas en ingles SIL,  y contactando a su oficina en Guatemala, y ellos contactando a SIL en los EE. UU., y ellos contactando a el,  logré una copia fotocopiada e empastada de sus notas de campo sobre el idioma Pech del Instituto Lingüístico de Verano en Guatemala que resultaron aún más interesante por su contenido histórico y cultural que por su análisis lingüístico. (Griffin,  1998a)

 

 En base de estas dos investigaciones y mis propios estudios, con los maestros Pech en servicio hicimos un seminario en Culmí en 1989 y ellos escogieron los símbolos que ellos querían para su abecedario y dijeron si estaban de acuerdo o no que estos sonidos existían en Pech. Hicimos un abecedario provisional (Griffin, 1998a). Yo también traje a Honduras los resultados de mi investigación histórica e arqueólogica de los indígenas de la Zona nororiental de Honduras en español en 1992 (Griffin, 1992) y di copias a los Pech de Culmí y a los Tawahkas y los Miskitos de MOPAWI y la UPN, pero a nadie les cayó bien. Todos querían materiales separados para sus etnias y de allí surgen los materiales publicados Los Pech de Honduras (Griffin, Hernández Torres y Martínez Escobar, 2009)  y Los Garífunas de Honduras (Griffin y CEGAH, 2005) y los materiales aun en borradores de los Miskitos y los Isleños (Griffin, 1996, Griffin, 2004) y otros que los representantes nacionales de educación bilingüe intercultural de estas etnias perdieron sobre los Lencas, los Tolupanes, los Isleños, los Miskitos, etc.).  

 

No logré ver el estudio completo de Eduard Conzemius de la lengua Pech de más de 100 páginas (Conzemius, 1928), ni me daba cuenta de su existencia hasta que traduje el libro de Dennis Holt en 2012 y también la Dra. Claudine Chamoreau lo citó en un artículo y yo le pregunté si ella tenía una copia y me facilitó una copia digital. Me daba una cólera cuando yo logré ver la copia digital en 2012 que yo me había metido en las montañas, en las bibliotecas, en los archivos durante unos 4 años, y Conzemius ya tenía toda esta información ya recopilada, analizada y sistematizada y en español en 1928 y no me había cuenta porque según google books, la copia más cercana estaba en París a unos 4,000 millas de Honduras.

 

 También es notario que el libro más importante sobre todos los idiomas indígenas de América Central, incluyendo importantes estudios de Pech del comienzo del siglo 20, de Walter Lehman de 1921 está en alemán y no sé si hay siguiera una copia en Honduras.    Es seguro que los Pech no han visto una copia. Lo mismo ha pasado con Tol que a través de una citación en Wikipedia, me di cuenta que  Dennis Holt también  tiene un libro publicado sobre la gramática Tol en inglés publicado en Alemania también de 1999 Wikipedia en inglés, Jicaque), pero nadie en Honduras lo ha visto, ciertamente no lo han visto los Tolupanes de Montaña de la Flor quienes son quienes tienen mucho más necesidad de este libro que los Alemanes. A través del Internet me di cuenta que Eduard Conzemius también tiene un libro sobre los Tolupanes/Jicaques de la década de 1920 que todavía no hay copia en Honduras. Todos los grupos étnicos de Honduras están arrechos que hacen estudios de ellos y les quitan tiempo y ni les hacen el favor de hacerles llegar una copia y por eso estamos tratando de lograr proyectos de Centros de Documentación en las zonas de los grupos étnicos.

 

El abecedario que acordaron los maestros Pech en mi seminario autofinanciado de 1989, no es el abecedario actual.  Entregué el abecedario acordado y los estudios de Holt y de Stephen Echerd a PRONEEAAH. Además de la Dra. Mariana Salgado, quien trabajaba allí como lingüista hondureña, trajeron a Adolfo Castenla de Costa Rica para revisar el abecedario Pech y ellos hicieron unos cambios. No he escuchado que ellos socializaron este abecedario que cambiaron con los maestros Pech en servicio y se nota en los libros de textos ya  impresos que los maestros Pech no lograron escuchar o entender o utilizar estos símbolos y este análisis de la fonología Pech. Lo que está en los libros impresos Pech también diferencia con la ortografía práctica del idioma Pech que publicó Dr. Holt en su libro publicado en 1999 (Holt, 1999). 

         

Entonces otra cuestión política es la cuestión que conocimiento es poder y que no ha sido equitiva la distribución de conocimiento o de compartir el conocimiento sobre la lingüista, antropología, historia de los etnias de Honduras, las técnicas de la enseñanza de una segunda lengua o como enseñar el lecto-escritura o educación intercultural, como usar la computadora para preparar sus materiales, como interpretar la arqueología, ni compartiendo este conocimiento con ellos ni con los lingüistas u otras especialistas nacionales de Honduras. Estamos tratando de fundar entre los grupos indígenas y afro-hondureños Centros de Documentación para lograr la donación de las investigaciones sobre ellos en su zona para tener acceso no solamente para educación bilingüe intercultural pero también para sus derechos de tierra, sus proyectos de plantas medicinales y artesanías, guías turísticas, las tareas de los alumnos de secundaria etc. También como ya lograron salir de educación segundaria un buen número de  maestros de las etnias, estamos tratando de buscar becas para capacitar maestros de los grupos indígenas en estos temas.

 

La Dra. Elena de la Universidad de Purdue después de las ponencias en ACALING (Asociación de Lingüistas Centroamericanos) sugirió que trabajemos con las bibliotecarias de colecciones universitarias con énfasis en América Latina quienes son organizados en SALALM para hacer un base de datos sobre quiénes son los lingüistas quienes trabajan las lenguas de los indígenas centroamericanas y sus publicaciones y sus afiliaciones universitarias (para lograr entenderse con ellos para ver sus estudios no publicados y tener permiso para escanear sus estudios publicados) para saber lo que hay y donde están estos materiales y en qué idioma están para luego ver si se puede hacer copias llegar a Honduras y a otros países centroamericanos para facilitar acceso a los mismos materiales a lingüistas centroamericanos y a los indígenas ellos mismos.

 

 

1 comentario:

  1. Gracias por compartir esta tan valiosa información.
    Felicidades por sus trtabajos.

    ResponderBorrar