Contextos Históricos de las Investigaciones de Eduard
Conzemius (1892 – 1931)
Para las personas interesadas en los indígenas hondureños o
nicaragüenses o La Ciudad Blanca, las publicaciones del etnólogo autodidacta
Eduard Conzemius son importantes. Pero
hasta ahora muy poco se ha escrito sobre la vida de este autor y como llegó a
América Central para hacer estas
investigaciones al comienzo del siglo 20. Su nieto Viktor Conzemius escribió un
resumen de su vida en alemán que está en el Internet.
Eduard Conzemius nació en Mertzig, Luxemburg, un pequeño
país en Europa Occidental. El hizo sus
estudios primarios y segundarios en Luxemburg.
Luego imigró a los EE. UU. siguiendo el camino de su hermano mayor quien
había emigrado anteriormente. Vivió en la ciudad de Chicago. El trabajó en el Hotel Sherman por dos años y
estudió inglés y español en una escuela vispertina. En Chicago el aprendió las
bases de su futura carrera, leyendo literatura antropológica y etnológica por
que le interesaba. Probablemente mientras vivía en Chicago él tenía la
oportunidad de visitar el Museo Field de Historia Natural que tenía unas piezas
arqueológicas de las ruinas de Copan de Honduras, traídos en 1891 por el
arqueólogo norteamericano Marshall Saville.
Los dueños del Hotel Sherman escribieron que el fue el mejor empleado de
los 24 años de existencia de su negocio, que era muy cumplido y de mucha
confianza.
De Chicago, Conzemius se trasladó a vivir en Nueva Orleans
donde él trabajaba en un banco. Nueva Orleans ya era un puerto importante para
la importación de bananos de Honduras en aquella época. En 1915 durante la
Primera Guerra Mundial Conzemius salió de los EE.UU. para vivir en
Honduras. El trabajaba en la agricultura
de cocos, cacao, bananos, y café. También trabajaba en la corte de caoba por el
Río Patuca ( Conzemius, Viktor (sin fecha) “Eduard Conzemius” www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana-1/IND_01_ConzemiusV.pdf).
Conzemius viajó a visitar los indígenas Pech del Río Paulaya
en 1917 y los Pech de Río Plátano en 1919 donde él estudió el idioma Pech, la
ubicación de sus aldeas y los costumbres de los Pech (Conzemius, Eduard (sin
fecha) Idioma Paya Rio Paulaya 1917 und Rio Platano 1919 en alemán en “Conzemius, Eduard”
www.worldcat.org/identities/icon-n868491999/ ). De 1919 a 1922 Conzemius
trabajaba para el Truxillo Railroad Company, una subsidaria en Honduras
nororiental de la United Fruit que aquel momento estaba extendiéndose por las
comunidades Garífunas de Colon, Honduras y hacia el Valle de Aguan. (Conzemius,
sin fecha). Probablemente durante este
tiempo el hizo su investigación sobre los Garífunas que resultó en la
publicación de “Ethnographical Notes on the Black Carib (Garif)” (Notas Etnográficas
sobre los Caribes Negros (Garífunas), publicado en 1928 por la Asociación
Americana de Antropología en Lancaster, Pennsylvania EE. UU.. Parece que su primera
publicación, una investigación sobre los Jicaques de Honduras, primero fue publicado
en la revista académica de lingüista “International Journal of Linguistics” y
luego publicado como un libro “The Jicaques of Honduras” en 1923 por el G.E.
Stechert & Co. también
se investigó en este periodo. (Conzemius, Eduard, WorldCat, sinfecha).
Además de viajar en Honduras, Conzemius también viajó en
Nicaragua donde estudió los Miskitos y los Sumus, y los Ramas. También visitó
Costa Rica donde hizo una investigación sobre los Rama de Costa Rica.
(Conzemius, Eduard, WorldCat, sinfecha).
En 1922 Eduard Conzemius volvió a Europa. El trabajó en los bancos LLoyds y National
Provincial Foreign Bank 1923 a 1924 en Cologne, Alemania, y en un banco en
Paris, Francia 1925 a 1929. En sus
tiempos libres el escribió los resultados de sus investigaciones en América
Central (Conzemius, sin fecha). Uno de sus primeros escritos en Europa era un
documento sobre la arqueología de la Costa Atlántica de Honduras y Nicaragua en
alemán, que incluirá información de la zona de la muy buscada Ciudad Blanca en
Conzemius, Eduard (1923) “Zur Achäologie
der atlantischen abdachung von Honduras und Nicaragua”, Metzig-Luxemburg. La única copia de este estudio temprano de la
arqueología hondureña y nicaragüense en una biblioteca, se encuentra en
Alemania. (Conzemius, Eduard, WorldCat, sin fecha).
En 1925 Conzemius se hizo miembro de la Sociedad de
Americanistas de Paris. En 1926 se hizo miembro de la Societé de Geografique. (Conzemius,
sin fecha). Fue la Sociedad de Americanistas de Paris que publicó en dos
números su investigación sobre los indígenas Pech de Honduras en 1927 y 1928 en
español “Los Indios Payas de Honduras: estudio geográfico, histórico,
etnográfico, y linguistico”, Societé des Americanistes de Paris, también
publicado como un libro en Paris en1928. (Conzemius, Eduard, WorldCat, sin
fecha). Cuando comencé de investigar los Pech y su idioma en 1987 no había
copia de este estudio en Honduras, pero actualmente la biblioteca del IHAH
cuenta con una fotocopia de estas publicaciones y en 2013 yo di fotocopia a los
Pech de Moradel, Colon y El Carbon, Olancho. Una de las quejas de los indígenas
hondureñas es que se hacen investigaciones con ellos, quitándoles tiempo de sus
otros quehaceres, pero no devuelvan copia de la investigación a ellos.
No hay indicación en su estudio sobre los Pech ni su
investigación de los Miskitos y Sumus que él hizo las investigaciones con la
idea de dar a conocer los recursos exportables de sus zonas. Más bien parece
que el avance de la Truxillo Railroad hacia las zonas Pech y Miskito animó su preocupación que
era necesario documentar estas culturas
y lenguas ahora antes que la llegada del ferrocarril y la agricultura
intensiva. En el libro de William Wells (1982) quien si
escribió con un ojo sobre las posibilidades económicas de Olancho, Wells
menciona largas listas de árboles útiles para madera de ebanistería fina, de
construcción, de tintas naturales, menciona los cortadores de caoba y las
concesiones a extranjeros de corte de madera. También habla de las
posibilidades de minas de oro por los ríos de Olancho. En cambio, Conzemius se
centra en la etnohistoria de la zona, que probablemente tuvo que investigar en
bibliotecas en Europa y los EE.UU., porque no había copias de los recursos
bibliográficos en Honduras en esta época,
la cultura, las ubicaciones de sus aldeas, y el idioma de los Pech. Él dijo que la zona
Pech era la zona menos conocida de
Honduras en aquel tiempo (Conzemius,
1927, Conzemius, 1928).
En la última página en su etnografía de los Pech, Conzemius
menciona la leyenda de la Ciudad Blanca, que supuestamente un mulato buscando
hule y oro la encontró sin buscarla, pero él contó lo que encontró. Muy enseguida se murió (Conzemius, 1927),
comenzando la creencia que el que cuenta donde está la Ciudad Blanca muere. El también escribe de
una comunidad Pech por el Río Sico que el llama Payal donde él dice que, sin
duda, pronto estos terrenos serán cubiertos de plátanos (Conzemius, 1927) (de la compañía bananera de
United Fruit, la Truxillo Railroad). Efectivamente la comunidad de Payal fue
desplazada por la Truxillo Railroad y los indígenas pech residentes allí
tuvieron que reubicarse, sea en la zona de Culmí, Olancho o por Las Marias,
Depto. de Gracías a Dios por el Río Plátano (Griffin, Hernandez Torres,
Martinez Escobar, 2009).
Eduard Conzemius hablaba y escribía en francés, alemán,
inglés y español. En 1927 él publicó un
libro sobre los Indígenas Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua—Conzemius,
Eduard (1927) Die Rama-Indianer von Nicaragua, Berlin, Alemania, Berliner
Gesellschaft fur Anthropologie Ethnologie und Ungeschictte. También sobre los Ramas, pero de Costa Rica, él
publicó “Un tribu inconnue du Costa Rica: les Indiens Rama du Rio Zapote”. En
1928 el publicó sobre los idiomas de los Miskitos y Sumus de Honduras y
Nicaragua—Conzemius, Eduard (1929) Notes
on the Miskito and Sumu Languages of Eastern Nicaragua and Honduras. New York.
(Conzemius, Eduard, WorldCat, sin fecha).
Eduard Conzemius escribió su último libro en Europa sobre
los Indígenas Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua. El lo escribió en inglés.
Luego el decidió que le hizo falta la investigación antropológica, y salió de
Europa con rumbo a Nueva Guinea, una
isla con muchos grupos indígenas todos hablando idiomas diferentes. Esta decisión fue fatal. El murió el 25 de
Agosto de 1931 en Rukysi, Nueva Guinea (Conzemius, sin fecha). Existe un libro sobre Leyendas Miskitos y
Sumus de Conzemius que se publicó después de su muerte.
Conzemius escribió un libro en alemán sobre la arqueología de
la Costa de Miskitos. El también incluyó
información sobre los antguales en la zona Miskita en su libro publicado por el
Smithsonian. William Duncan Stong
trabajaba para la oficina que publicó el libro de Conzemius entonces el tenía
noticias de grandes ruinas muy diferente de los indígenas actuales en la
zona. Abajo hay un resumen de lo que el
dice de las ruinas de la Moskitia su libro de Eduard Conzemius (1932)
Ethnographic Survey of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua.
(Sobrevista etnográfica de los Indígenas Miskitos y Sumus de Honduras y
Nicaragua). Washington, DC: Smithsonian
Institution Bureau of American Ethnology,Bulletin 106.
Trabajo con Piedra
Metates y manos modernas hechos
de piedras planos con la mano o “metlapil”.
Se hacen con un “chisel” de piedra negra (kwa-siksa en Miskito). Siksa means black. The Ladinos call this cua
o kwa-bul. Bul means speckled color in Miskito.
Antiguales
Metates muy elaborados, platos
profundos cilíndricos, y moteros de un
material duro como granita se encuentran ocasionalmente en la Costa Miskita. A
veces se encuentran en forma aislada, pero generalmente se encuentran en
depósitos donde van de ejemplos en miniatura, tal vez juquetes de niños hasta
tamaños gigantes para usos ceremoniales.
Estos objetos existen en todas etapas de ser fabricadas, pero los
objetos terminados y no rotos son escasos ahora por que se los han llevado. Se
encuentran muchas piezas rotas.
Estos sitios o antiguales como se
conocen localmente son particularmente númerosos entre el Río Plátano y el Río
Paulaya. (Esta es la zona de la Ciudad del Jaguar). Generalmente se encuentran
en un lugar elevado a una distancia corta de una quebrada. Una foto de tal
lugar existe en la publicación de Spinden. A veces estos antiguales tienen
alrededor muros bajos, tal vez lo que quedan de lugares fortificados
anteriormente. Otros parecen que fueron protegidos por zanjas y por “palisades”
(palenques, muros, cercos altos de madera) también.
Metates antiguos. Tienen 3 patas
largas. Generalmente las patas tienen diseños geométricos. En frente tienen una
cabeza de un animal o un pájaro (águila, tortuga, largato, o jaguar). Los
indígenas a veces los sacan de los antiguales para usar en sus casas. Unos ejemplares
excelentes han sido quebrados por hombres o por árboles cayéndose. Los metates
grandes, los cuales pueden llegar a más de 6 pies de largura, todavía se
encuentran, pero generalmente alguien le ha quitado la cabeza con que fueron
decorados. Nos recuerdan de los bancos que hay en las casas indígenas y
probablemente eran utilizados como bancos ceremoniales. En el Museo de Indígena
Americana (Fundación Heye) hay un metate de la Costa Miskita. Unos ejemplares grandes de un sitio
importante cerca a Cucra Hilla (al sur de la Laguna de Perlas) fueron
encontrados hace unos 30 años cuando alquien estaba descombrando para una
plantación de bananos. Actualmente están
en el Museo Americano de Historia Natural (Nueva York). El Museo Peabody de
Harvard tiene unos metates de la zona de Bluefields. P.43
Platos Profundos Antiguos- Platos
profundos cilíndricos con tres patas cortas y hechas de una piedra muy dura
como granita también son encontradas en
los antiguales pero son menos comunes que los metates. Tienen dos asas en la
parte arriba que son tallados con cabezas de pájaros o animales. Estos platos
profundos o floreros son ornamentados con motivos geométricos, de lo cual el
mas común es un diseño de mecates, sea en curvas o en forma angular. Hay ilustraciones de tres de estos tipos de
plantos profundos con patas de la Costa Miskita publicadas, dos estaban en la
colección privada de un nombre de Inglaterra Lord Hillsborough. También hay un ejemplar en el Museo
Británico.
En 1921 Conzemius encontró un
número de estos platos profundos cilíndricos muy quebrados por el lado derecha
del Río Paulaya. Algunos de estos no estaban separados de la piedra de donde
estaban tallándolos. No se sabe de donde
es la piedra que utilizan para tallarlos. Se han encontrado platos profundos
parecidos en Islas de la Bahía y por el valle de Ulúa. Hay un ejemplar grande
en el Museo de Indígena Americana Fundación Heye. P.44
Estatuas, Monolitos, Pilares o
Piedras Talladas (página 44)
Hay piedras grandes talladas con
diseños geométricos o espirales que
antes eran erectas, pero ahora se han caidos en ciertas ruinas de la Costa
Miskita. Spinden incluyó una foto de uno de estas estelas o pilares de piedra
de Rio Tocamacho Honduras que eran 8 pies de altura y casi un pies
cuadrado. Cada una de las 4 caras de la
piedra eran cubiertas con diseños tallados, principalmente espirales. En una
cara hay una figura quien parece tener un reptilio sobre la cabeza. (Strong piensa que este reptilio es como un
“alter ego” de la persona, tal vez su nagual.) Según Conzemius se puede
encontrar estas piedras talladas en muchas partes de la Moskitia, pero no son
comúnes. Grandes estatuas de piedra a
veces hasta 12 pies de altura son una parte notable de la arqueología de la
Costa Pacífica de Nicaragua, particularmente en la región cerca a los Lagos de
Nicaragua y el Lago de Managua. (En el Museo Rufino Galan de Trujillo hay una
piedra así con una cara de un bujo.)
Petroglifos
Se puede encontrar petroglifos en
las piedras al lado de la mayoría de las quebradas grandes y de los Ríos,
generalmente cerca a aguas rápidas y cataratas. Parecen ser de mucha antigüedad
por que son muy afectadas por el agua. Unas de estas petroglifos se ven
solamente en verano, por lo crecido de los ríos en tiempos de invierno, están bajo
agua. (Conzemius incluye unos dibujitos
de la piedra tallada de las aguas rápidas de
Kirwas, Río Coco. Incluyen una figura de un hombre, una mascara de una
persona, círculos concéntricos, un círculo indicando las 4 direcciones
cardenales y el centro, una cruz, una letras, y lo que puede ser un serpiente o
un río.)
Se pueden ver estos petroglifos
en Río Coco (Wirapani, Waspuk, Kiwras,
arriba de Raiti, por Kunkun Mawan, y en Tawit). Es sabido que también existen
en el Río Plátano, Patuca (Honduras), Wawa, Prinsapolca, Tuma, Punta Gorda,
Indio, y Maíz en la Moskitia nicaragüense.
Parecen ser muy numerosas en las quebradas Siquia y Mico, que se unen y
forma el Río Escondido o Río Bluefields.
Se encuentra piedras con diseños tallados en muchos ríos que desembocan
en el Mar Caribe, y hay un libro de los que se encuentran en los países
suramericanos. Hay nombres de lugar en
Miskito, Tawahka, Panamaka, y Ulwa que signfican piedra escrita o piedra
pintada. En español, les llaman piedra
pintada. (Si hay estos petroglifos en el Río Plátano, por ejemplo Walpatara o
grande piedra pintada en Miskito. Hay unos ejemplos de petroglifos en el video
Search for Ciudad Blanca Spanish Version en Youtube (Búsqueda para la Ciudad
Blanca).
A veces hay figuras humanas en los
diseños, pero la mayor parte parecen ser diseños de animales—jaguares,
lagartos, monos, ranas, tortugas y serpientes.
No hay diseños florales. Karl Sapper incluye en su libro ejemplos de
diseños de piedras talladas de Río Coco. Spinden incluye una grande piedra con
figuras talladas del Río Plátano. (Estos tipos de petroglifos también se
encuentran por ríos en otras partes de Honduras, por ejemplo los ríos que van
al Valle de Comayagua—nota de Wendy Griffin).
No sabemos quienes son los autores de estos petroglifos.
Probablemente no serán los Miskitos, por que son imigrantes recién llegados a
estas zonas. Los Miskitos consideran que los Sumus los hicieron. Sin embargo los Sumus niegan de haber hecho
estos petroglifos, y declaran que espiritus malvados (walasa) tallaron las
piedras mientras las piedras aún estaban blanditas. P. 45.
Los Miskitos y los Sumus parecen
nunca tuvieron una manera de escribir su idioma. Los Nicaraos y los Chorotegas según Oveido
hicieron libros con dibujos sobre pieles de venado. (Los hablantes de Nahua por lo general no
tenían una forma de escribir su idioma antes de la Conquista, pero hicieron
libros o murales con dibujos que les ayudaron recordar una historia o algún
detalle como lo que tenían que pagar en tributo una comunidad. Estos libros con dibujos ahora se conocen con
el nombre de Codice).
Estilos de Alfararía en los
Antiguales
La mayoría de las piezas de
alfararía que se encuentran en los antiguos lugares de entierros indican mas
desarrollo en la alfararía que los habitantes actuales. La mayoría es de un
solo color, pero hay ornamentación finas en las asas y a veces en las patas
también. Los diseños generalmente son
cabezas de jaguares, lagartos, tortugas, y aves. Las vasijas era de tres patas, las patas con
frecuencia son huecas y tienen pequeñas bolitas de barro adentro que les hacen
sonar (Hay muchos ejemplos de este tipo de alfararía en el Museo Rufino Galan
de Trujillo. Los Pech de El Carbón también lo ha encontrado cuando siembran
plátanos. Un ejemplo de una pata corta de este estilo de cerámica se ve en la
película Search for Ciudad Blanca Spanish Version, en Youtube.)
En los montículos por el mar
o en los lugares donde los indígenas
botaron sus caracoles (Shell heaps en inglés) a veces vasijas con asas con
figuras se encuentran. Un estilo tiene
un motivo de diseños geométricos, generalmente un tipo con diseño como mecate,
sea en forma cuadragular o sea en forma curvilinear. (Strong clasifica estos
dos tipos de cerámica como “Bold Geometric” y “North Coast Applique).
Máscaras de barro
Del interior de la Mosquitia,
probablemente en territorio Sumu, se ha reportado cabezas de barro, bustos de
personas, o hasta figuras enterras de barro.
Se dice que a veces el material para hacer estas figuras han sido
mezclado con oro en polvo. (Se ha
encontrado cerca a San Esteban en el Valle de Agalta y en Culmí en ruinas del
tipo de la Ciudad Blanca figuras enterras de barro, según los huaqueros. Un
ejemplo está en el Banco Átlantida, al lado de Honduras Maya. Generalmente
estas figuras asi eran relacionado con Xipe Totec, dios de los Nahuas de maíz
tierno, pero Conzemius cree que podía nser tambiénde caciques.)
También existen máscaras de
barro. Estas mascaras tienen una forma
cilíndrico entonces probablemente eran parte de urnas funerarias. 8 han sido
llevados a Inglaterra en el años1775 y su descripción ha sido publicado. (Hay
un ejemplo de una de estas máscaras en la mesa de la sala de recepción del
Museo de la Fortaleza de Santa Barbara, Trujillo. También se filmaron ejemplos
de estas máscaras en una colección privada hondureña de piezas de la zona de la
Ciudad Blanca al final de la versión del Video “Search for Ciudad Blanca
Spanish version” que fue vendido en el Internet como un extra. En Honduras el
IHAH, el Museo de San Pedro Sula, MOPAWI,
y la UPN tienen copias de esta versión del video “Discovering the Río
Platano Biosphere in Search of Ciudad Blanca” (Descubriendo la Biosfera de Río
Platano en Busqueda de Ciudad Blanca.) Existe en Youtube en español (Search for Ciudad Blanca Spanish versión) y
en inglés (Search for Ciudad Blanca Part I=IV)..
El Contexto de la Publicación de su Libro sobre los Miskitos
y los Sumus por el Smithsonian
En los EE.UU. existe un Museo Nacional que se llama
“Smithsonian Institute”, ya que un rico científico inglés Señor James Smithson,
donó el dinero inicial para construir el Museo , su Archivo, y un centro de
investigaciones científicas (www.si.edu/about/history). Desde el segundo año de existencia del Museo
en 1858, existen colecciones de historia natural, antropología, y artefactos
arqueológicos de América Latina, por ejemplo un ídolo tallado de basalto de
América Central traído por la Expedición de Exploración de los EE. UU. (1832-1842)
(“Chronology of Smithsonian History, First Smithsonian Guidebook Published
September 1857” srris-sihistory.si.edu/ipac20/ipac.jsp?). Dentro del Instituto Smithsonian existía el
Buro de Etnología Americana, establecido en 1879 por un acta del Congreso
Nacional de los EE. UU. con el fin de
“organizar la investigación antropológica en América” (“Bureau of American
Ethnology” https://en.wikipedia.org/wiki/Bureau_of_American_Ethnology). Ya no existe como un departamento separado,
sino el trabajo de esta oficina actualmente se hace el Departamento de
Antropología del Smithsonian.
En 1932 el Buro de Etnología Americana del Instituto
Smithsonian publicó después de la muerte de Eduard Conzemius su libro más
famoso en Honduras, su estudio etnográfico de los Indígenas Miskitos y Sumus de
Honduras y Nicaragua en inglés—Conzemius, Eduard (1932) Ethnological Survey of
the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua, Bulletin Smithsonian
Institution, Bureau of American Ethnology, 106. (Conzemius, Eduard, WorldCat,
sinfecha). Es famoso en Honduras porque
se republicó una traducción en español que se vendió en Honduras. El hecho que Conzemius publicó primero en
Europa y no en inglés todos sus escritos publicados mientras aún tenía vida,
nos hace descartar la idea que el gobierno norteamericano a través del
Smithsonian financió sus investigaciones. Parece que en vida Conzemius no tuvo
más relación con el Smithsonian que este publicó su libro sobre los Miskitos y
los Sumus después de su muerte. El Buro
de Etnología Americana al comienzo publicó investigaciones de colaboradores y
no de personal pagado por el Smithsonian. Por ejemplo, su primera investigación
publicada era de E.G. Squiers sobre los Montículos de los Indígenas del Valle
de Río Mississippi. Squiers es famoso en Honduras como Consul Americano, autor
de libros sobre Honduras, y un activista en favor del Ferrocarril
Interoceánico.
La publicación del libro de Conzemius por el Smithsonian era
poco usual por que antes de 1940 el Buro de Etnología Americana se interesó
únicamente en indígenas norteamericanos ( “Department of Anthropology: A
History of the Department 1897-1997” anthropology.si.edu/outreach/depthist.html
). También era poco usual porque parece que fue publicado por el interés
expreso de la Cámara de Representantes del Congreso de los EE. UU. (United
States Congress, House, 72nd Congress, No. 99, 1932, Government Printing
Office, Washington, DC). (Conzemius, Eduard, WorldCat, sin fecha). En Francia
también se publicó en Francés un libro posthumo de Eduard Conzemius sobre los
indígenas de la Costa de los Miskitos –Conzemius, Eduard (1938) Les tribus
indiennes de la Cote des Mosquitoes (Conzemius, Eduard, WorldCat, sin
fecha). Un manuscrito de Eduard
Conzemius sobre los Isleños de Islas de la Bahía de la década de 1920 parece
nunca fue publicado y es en el poder de su nieto en Europa .
A toda aparencia Eduard Conzemius investigó y escribió sus
famosos libros e investigaciones sobre los indígenas Centro Americanos por un
interés intelectual en los costumbres y los lenguas de los indígenas que en
aquella época eran amenazados con cambiar o tal vez desaparecer por la presión de compañías transnacionales
bananeras tanto en Honduras (particularmente la Truxillo Railroad de la United
Fruit, pero también la Standard Fruit) como en Nicaragua (La Standard Fruit
también operó desde Puerto Cabezas hacia el Río Coco en la Moskitia
Nicaragüense y la United Fruit también tenía plantaciones en Nicaragua). Previa
a sembrar bananos estas compañías cortaron la madera de color en la zona y
existieron otras compañías madereras de capital extranjera en estas zonas
(Griffin, 1992). Conzemius estaba en
contacto con los intelectuales europeos interesados en los idiomas indígenas de
América Central en aquella época, por ejemplo Dr. Walter Lehmann del Museum für
Volkerkunde en Berlin, Alemania. La publicación de la mayoría
de sus obras tenía nexos a las
organizaciones académicas de la época en lingüística, estudios
latinoamericanos, y museos de etnología.
No sabemos cuál era su trabajo para la Truxillo Railroad, si
esta compañía le dio tarea de investigar los indígenas en el camino propuesto
de sus rieles, pero las fechas de sus investigaciones parece indicar que él
había comenzado de estudiar los indígenas de la zona nororiental de Honduras
previo a trabajar allí, y la compañía bananera no facilitó la publicación de
sus escritos, casi todas hechas en sus años en Europa después que trabajó para
la Compañía Truxillo Railroad. Más bien
parece que Conzemius utilizó sus ganancias de trabajar en la agricultura
tropical y la corte de caoba para costear su estadía en Honduras y su viaje a
Nicaragua y Costa Rica.
La incognita principal gira alrededor de su libro sobre los
Miskitos y los Sumus de Honduras y Nicaragua. ¿Por qué el gobierno de los
EE.UU. publicó esta investigación por su Buro de Etnología Americana en una
época cuando esta organización no se interesó publicar sobre indígenas Latinamericanos?
¿Por qué era importante la publicación de este libro para la Cámara de
Representantes del Congreso Nacional de los EE. UU.?
Por una parte, tal vez querían proporcionar información de
los indígenas residentes de las zonas donde los transnacionales de bananos, de
chicle, de hule, de madera de color, y de minas, generalmente de oro,
funcionaban en Honduras y en Nicaragua. La Truxillo Railroad enfrentaba
problemas de Sigatoka en sus plantaciones en Colon, y estaban investigando la
posibilidad de cruzar el Río Sico hacia la Moskitia para encontrar tierras
vírgenes sin el problema de Sigatoka, causado por un hongo en el suelo. En la
década de 1930 después de la publicación del libro de Conzemius sobre los
Miskitos y Sumus (quienes en Honduras se llaman Tawahkas), el gobierno de
Honduras dio concesiones a compañías extranjeras para buscar petróleo y otros
hidrocarbonos en la Moskitia hondureña (Griffin, 1992).
El año de publicación del libro de Conzemius 1932 también
era un año de conflictos en las zonas bananeras de Honduras. Por un lado había
protestas laborales por la bajada del salario que pagaban a los empleados
hondureños y el despido de muchos de ellos causados por la Depresión Económica
de la década de 1930 en los EE.UU. A estas protestas se sumaron problemas con
fuerzas revolucionarias del caudillo General Gregorio Ferrera procedentes del
Occidente del país quienes lograron apoderarse de Tocoa, Trujillo (sede del
cuartel que guardaba la Truxillo Railroad en la fortaleza de Santa Barbara), y
llegaron hasta la Zona Americana de Puerto Castilla (Griffin y CEGAH,
2005). Anteriormente las fuerzas de
Gregorio Ferrera lograron quemar a La Ceiba, sede de la Standard Fruit. Tal vez
había una preocupación por parte de los EE.UU. que las amenazas a las compañías
fruteras procedente de occidente pudieron combinarse con amenazas de los
conflictos ya existentes en la Costa Atlántica de Nicaragua, y sería útil saber
más de los indígenas Miskitos y Sumus que fronterizaban con estos conflictos.
Es probable que los conflictos de varios años entre los
marines de los EE. UU. y las fuerzas de Augusto Cesar Sandino por el lado
nicaragüense de la frontera hondureña-nicaraguense animaron al gobierno de los
EE.UU. de publicar con prisa esta investigación de Conzemius. En 1927 había 5,000 Marines y 464 oficiales
de las fuerzas armadas norteamericanos en Nicaragua activos en una guerra civil
en Nicaragua. Para evitar que sus
fuerzas tuvieran que enfrentar directamente los marines, los liberales y los
conservadores de Nicaragua hicieron un pacto de paz, llamado el Pacto de Espino
Negro. Sandino negó reconocer el
ignomioso “tratado de paz”, consideró el gobierno nicaragüense como un gobierno
entreguista, y logró encabezar el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional. En
1928 las fuerzas Sandinistas atacaron la mina “La Luz” cuyo propietario era el
ex-secretario de Estado norteamericano (https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_César_Sandino).
durante la presidencia de William Howard Taft, Philander Knox (www.https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_Bananeras)
. Las fuerzas sandinistas expandieron su zona de acción a Matagalpa, Boaco, y
la Costa Caribe entre otros lugares. Las
propiedades de los estadounidenses eran destruidas en numerosos ataques
Sandinistas, no se libraron las plantaciones de la United Fruit Company.
El año después que el Smithsonian publicó el libro de
Conzemius sobre los Miskitos y los Sumus, el gobierno de los EE.UU. encabezado
por el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt, retiró sus tropas de
Nicaragua en enero 1933, dejando la Guardia Nacional, que los marines había
capacitados, encabezado por Atanasio Somoza (padre). El gobierno de Nicaragua
no cumplió los acuerdos de paz con el Ejército de Sandino. Augusto Sandino fue
a hablar con el presidente de Nicaragua, un Liberal, pero después de la cena Sandino
fue llevado prisionero y asasinado. Más tarde Atanasio Somoza dijo que el orden
de matar Sandino vino del Embajador norteamericano en Nicaragua. Coronel Santos
Lopez del Estado Mayor de las Fuerzas de Sandino escapó del intento sobre su
vida, y se huyó a Honduras, donde tenía parientes entre los Tawahkas (Sumus)
hondureños. Santos Lopez logró sobrevivir hasta en 1961 formó la Frente
Sandinsta de Liberación Nacional (FSLN) con Carlos Fonseca Amador. (“Augusto
Cesar Sandino” https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Cesar_Sandino). El actual presidente de Nicaragua Daniel
Ortega encabeza el FSLN, razón por lo cual el Congreso republicano actual de
los EE.UU. le amenaza con la Nica Act de cortar todas las ayudas externas a
Nicaragua.
La experiencia contrainsurgencia de los marines
estadounidense en el exterior en los primera parte del siglo 20, principalmente
en América Central, forma base del libro en uso durante la Guerra de las
Contras y hasta la actualidad “Manual de
Pequeñas Guerras” de los Infantes de Marinas de las Fuerzas Armadas de los
EE.UU. (www.https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_bananeras). Un general de los marines estadounidenses
quien participó en la “limpieza” de Nicaragua de1902 a 1912 por cuenta de la
firma bancaria internacional Brown
Brothers Harriman y “endereció” los asuntos de Honduras en 1923 en
interés de las compañías fruteras escribió un libro sobre su experiencia como
“bandido altamente calificado al servicio de las grandes empresas de Wall
Street y sus banqueros” que se llamaba “La Guerra es un Latricinio”. El General
Smedley se autoidentificó como “un pandillero al servicio de capitalismo”. (www.https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_bananeras).
Un antropólogo norteamericano D. H. Price advierte a sus
compañeros los demás antropólogos que existe un peligro, que se ha visto en
guerras desde la Primera Guerra Mundial hasta Vietnam e Iraq, que las fuerzas
armadas, particularmente de los EE.UU., tienen costumbre utilizar información
antropológica en zonas de guerras pasadas, presentes y futuras donde viven
etnias (Price, 2014). Esta práctica se
ha formalizado en la actualidad con el uso de antropólogos y geógrafos
culturales (profesores y estudiantes universitarios) por el Departamento de
Defensa de los EE. UU. en su programa Terreno Humano, por ejemplo el recien
proyecto Centroamerica Indígena financiado
por el Departamento de Defensa de los EE.UU. en la Biosfera de Río Plátano, Honduras/ZEDE
Sico-Paulaya, área cuyas culturas han sido descritas previamente por Eduard
Conzemius y su servidora (“Griffin, Wendy 1956-“ WorldCat).
Aún que un estudio antropológico no fue financiado o pedido
por las Fuerzas Armadas de los EE. UU. o los servicios de inteligencia de los
EE.UU., existe un sistema de intercambio entre bibliotecas de los EE. UU. que,
esté donde esté en los EE. UU., el usuario puede obtener prestado un libro o un
tesis de doctorado de cualquier biblioteca de la red. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el gobierno de los EE.UU. da financiamiento extra a 12 centros
universitarios regionales de los EE. UU. y sus bibliotecas, como centros
especializados en América Latina, para tener a mano especialistas altamente
calificados en estudios latinoamericanos para ser capaces de ayudar fomentar o
proteger los intereses de los EE. UU. en la región, tantos económicos
como científicos, políticos y militares. Las becas Fulbrights que comenzaron después
de la Segunda Guerra Mundial también tienen propósito de dar experiencia en el
exterior a académicos norteamericanos para tener a mano especialistas altamente
calificados en los EE.UU.
. Bibliografía
Conzemius,Eduard ( 1927) Los Indios Payas de Honduras: estudios geográficos, históricos,
etnográficos, y linguisticos Societe de Americanistas de Paris Parte I.
Conzemius, Eduard (1928). Los Indios Payas de Honduras: estudios geográficos, históricos,
etnográficos, y linguisticos Societe de Americanistas de Paris Parte II
Conzemius, Eduard (1932) Ethnographic Survey of the Miskito
and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. (Sobrevista etnográfica de los
Indígenas Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua). Washington, DC: Smithsonian Institution Bureau of American
Ethnology,Bulletin 106.
Conzemius, Viktor
(sin fecha) “Eduard Conzemius” www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana-1/IND_01_ConzemiusV.pdf.
.”Conzemius, Eduard”,
http://www.worldcat.org/identities/lccn-n8684919.
“Griffin, Wendy 1956- http://www.worldcat.org/identities/lccn-no2007_44186/
.
Griffin, Wendy ( 1992)
La Historia de los Indígenas de la Zona Nororiental de Honduras Tomo II. Obra inédito en la biblioteca de la
UPN:
Griffin, Wendy y CEGAH, (2005) Los Garifunas de Honduras:
Cultura, Lucha, y Derechos bajo el Convenio 169 de la OIT, San Pedro Sula: Central Impresora.
(Griffin, Wendy, Hernandez Torres, Juana Caroloina y Hernán,
Martinez Escobar, (2009) Los Pech de Honduras: Una etnia que vive, Instituto
Hondureño de Antropología eHistoria,Cuadernos de Antropología e Hisotira No. 7,
Tegucigalpa: Linea Creativa.
www.si.edu/about/history.
“Chronology of Smithsonian History, First Smithsonian
Guidebook Published September 1857” srris-sihistory.si.edu/ipac20/ipac.jsp?
“Bureau of American Ethnology” https://en.wikipedia.org/wiki/Bureau_of_American_Ethnology).
“Department of
Anthropology: A History of the Department 1897-1997”
anthropology.si.edu/outreach/depthist.html ).
Wells, William V, (1982) Exploraciones y Aventuras en Honduras. San José,
Costa Rica.
“Augusto Cesar
Sandino” https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_César_Sandino)
Guerras Bananeras www.https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_Bananeras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario