Lección V A:
Introducción-Como los lingüistas utilizan los idiomas indígenas para descubrir
el pasado del país y de diferentes étnias-Ejemplos de la Zona de la ciudad
blanca y Santa Barbara
Wendy Griffin 3/21/2015
Lección VB:
Este será sobre Unos Recursos en el
Internet útiles para Entender los Idiomas Indígenas de Honduras ya está en www.historiahondurasindigena.blogspot.com
Los
lingüistas y los etnohistoriadores utilizan los idiomas indígenas de diferentes
maneras. Una cosa que hacen es agrupar idiomas en familias lingüísticos. Ellos
dicen que ciertos idiomas son aparentados y que en algún momento del pasado los
hablantes de estos idiomas eran un solo pueblo y expandieron de una región a
cubrir una zona más amplia. Por ejemplo,
el idioma Pech según las teorías de lingüística pertenece a la familia
Macro-Chibcha y en esta familia también está Rama de Nicaragua y los idiomas
indígenas de Costa Rica, Panamá, y unos grupos en Columbia. El idioma Nahua o
Nawa de los Nicaraos, de los Pipiles, de los Nahoas centroamericanos pertenecen
a una familia de lenguas que se llama Uto-Azteca que al momento de la Conquista
se extendió de los Utes de Utah hasta la zona Guanacaste de Costa Rica.
La
asignación de idiomas a familias es bastante teórica y como muchas cosas del
análisis de la prehistoria de las Américas bastante controversial. Un lingüista
dice que Miskito, Tawahka y otros idiomas Sumus o Mayaganas, Matagalpa
(Pantasma) y Cacaopeira son idiomas del
tronco linguistico de Macro Chibchan, otro lingüista mas tarde dice que no lo
son. Un lingüista dice que Tol es de la familia Hokkan Sioux, otro lingüista
dice que tal familia de idiomas no existe, que es un invento de otros linguistas.
Primero dijeron que Subtibiaba, ahora un barrio de Leon en Nicaragua, era
Hokkan Sioux, ahora dicen que era un idioma Oto-Mangue como Chorotega (Mangue)
en América Central y Mazahua en México.
Unos
lingüistas tratan de reconstruir el idioma de cómo es ahora y como era en el
pasado, y basado en nombres de plantas y animales en la forma antigua, tratar
de decir donde era la sede original de este pueblo. Esta otra vez es muy
teórica. Un idioma para lo cual han intentado hacer eso es para los idiomas
Mayas, incluyendo los Mayas Chortís de Honduras. La evidencia actual es
bastante clara que el idioma Maya Chorti, igual que Chol y Chontal en México
son idiomas modernos del idioma Maya del elite que se utilizó para tallar los
glifos en piedra y en alfararía en ruinas como Copan Ruinas y La Entrada,
Copan, en El Salvador como Joya del Ceren, y en Guatemala como en Quirigua.
Otros
lingüistas tratan de ver como entraron en un grupo una tecnología o un concepto
nuevo. Por ejemplo vender, comprar, mercado, a veces los números entraron a
varias culturas hondureñas como conceptos nuevos. La tecnología de maíz y sembrar, tapiscar,
desgranar, etc. llegó a Honduras desde más al norte en Mesoamérica y en algunos
idiomas hondureños se puede saber a través de qué grupo indígenas los indígenas
hondureños aprendieron sobre maíz. Por ejemplo por los estudios de Tol, ellos
tienen una leyenda o historia oral que un señor vino del occidente y les enseñó
sembrar maíz y la mayoría de sus palabras para maíz desde la siembra hasta la cosecha
y las comidas tienen generalmente nombres derivados de Maya-Chol. Hay bastante
indicaciones de una presencia de Mayas de habla Chol en la parte norte de
Guatemala y noroeste de Honduras entre el Rio Dulce de Guatemala y el Rio Ulua
en Honduras en la época de la Conquista, y hasta hay una comunidad en Santa
Barbara que se llama El Chol.
El padre de
Maíz en Pech se llama Seatuska (Sea o Zea maíz, tus padre, ka una terminación
para substantivos). El nombre científico
de maíz es Zea maíz entonces en algún idioma indígena Sea o Zea significa maíz
y probablemente fue de esta étnia probablemente una étnia mexicana que los Pech
lograron semillas de maíz y el conocimiento de cómo sembrar milpa.
Este
intercambio va en varias direcciones. Puede ser tecnología africana que llega a
los Pech por ejemplo como sembrar y procesar arroz o como sembrar y procesar
caña de azúcar, pero en el caso de los Pech parece que los Nahuas de Olancho lo
aprendió de los africanos esclavos o cimarrones o soldados mulatos en las misiones,
y unas de las palabras relacionadas con arroz como una artesanía para desgranar
las semillas de arroz de la paja se llama el Chichigüite que viene de Nahua
chichigüi- raspar.
Los españoles no sabía como sembrar maíz ni
como procesarlo ni comidas de maíz, entonces las mayoría de las artesanías para
procesar maíz como el metate, para cargar maíz metata, y las comidas de maíz
como atol, pozol, en el español hondureño actual vienen de idiomas indígenas,
principalmente nahua o náhuatl. Se ha encontrado más de 2,700 palabras en el
español hondureño que son derivados de Nahua o náhuatl (el idioma de los
aztecas, por lo tanto los documentos coloniales refiere a la voz mexicana o
idioma mexicano y en los documentos del siglo 19 de Honduras le llama “la voz azteca”. Pipil (a veces
llamado mexicano corrupto en documentos coloniales) y Nicarao son dialectos
centroamericanos de Nahua.
Los
españoles no tenían un w en su abecedario y unos grupos Nahuas en México no
tenían el sonido de u en su idioma, entonces los españoles a veces escribieron
Nahua o más comúnmente Nahoa, pero
lingüistas que hablan inglés actualmente están escribiendo los nombres de estos
idiomas como Nawa o Nawat, lo cual complica encontrarlos documentos con
computadoras quienes solamente buscan palabras tal como están escritos. Por no
tener el sonido o letra W en español, los españoles también utilizaron gu para
este sonido como el Rio Guampu (se pronuncia Wampu) en la zona de la Ciudad
Blanca. Hasta el momento mis amigos Pech, Miskito y Tawahka no han encontrado
un significado en sus idiomas para Guampu lo cual apoya mi idea que la historia
que Theodore Morde recopiló de un dios Wampai en la zona de la Ciudad Blanca
quien vivía en un templo con muchas columnas como el templo de los guerreros al
estilo tolteca de Chichen itza Mexico pudieron dar origen al nombre del Rio
Wampu que los Miskitos cambiaron de Wampai o Wampu por no tener el sonido de ai
en el idioma Miskito que solamente tiene tres sonidos vocales básicos, aun que
pueden ser largos y cortos o nasales.
Los Pech cuando hablan español utilizan muchos
nombres nahuas para sus artesanías pero en Pech tienen otro nombre propiamente
Pech, que a lo mejor tiene que ver de haber aprendido español de personas
bilingües español-nahua en la época colonial y hasta en el siglo 20.
También
parece que hay una que otra palabra de procedencia lenca en el idioma Pech como
hay dos maneras de decir perro en Pech uno que le llama “un coyote
domesticado” mas utilizado en El Carbon,
y chuchu en la zona de Culmí que parece que viene de shushu perro en Lenca.
Desde la década de 1940 ha existido un proceso que los sh al comienzo de las
silabas en Pech van cambiándose a ch. La
palabra lenca salvadoreño para gato mistu, la palabra pipil para gato mistun, y
la palabra pech para gato mistó todos tienen relación una con la otra.
A veces los
indígenas corrompan palabras españoles para incorporar una tecnología nueva en
su cultura. Casi todos los grupos indígenas de Honduras incluyendo los Pech la
palabra para machete es ispara de espada en español. Ya que había intercambio
comercial con los ingleses en la Costa Norte a veces una tecnología nueva
aparece en los idiomas indígenas de Honduras nororiental como espun en Pech es
una cuchara de metal del inglés spoon.
Cuchara cuando los pech hablan español generalmente refiere a la mitad
de un guacal para sacar frijoles por tanto su nombre en Pech quiere decir sacar
frijoles.
Parece que
los Miskitos y los Garifunas igual que los Pech antes vivían en champas sin
paredes y si uno no tiene paredes no tiene palabras para ventana y puerta. En
Miskito las palabras para ventanas windur y puerta dur viene de inglés, en
Garífuna fenedu ventana viene de francés fenetre, y en Pech ellos combinaron
palabras pech para hacer kao sapa (la boca de la casa) puerta y kao sapa aye (pequeña boca de la casa) en
Pech.
En muchos
lugares en Honduras se han quedado los nombres originales de lugares, algo que
se llaman toponimias indígenas. Hay nombres indígenas de ríos, de quebradas, de
montañas, de aldeas y de ciudades. Es bastante común que los lugares de
Honduras han tenido diferentes nombres de diferentes etnias. Por ejemplo todas
las comunidades Garífunas tienen nombres en Garifunas que los Garifunas aun
utilizan cuando están hablando en Garifuna. La mayoría de los Ladinos de
Honduras desconocen estos nombres. En la zona de Trujillo y Puerto Castilla los
Garífunas tienen nombres para lugares como Inaya y Darasa que los Ladinos ni
saben que son “lugares con nombres”.
Los españoles han sido cambiando los nombres indígenas como Tonjagua
ahora se llama San Esteban en el Valle de Agalta, Olancho, Escamilpa se llama
Santa Maria del Real en el Valle de Olancho.
El
historiador Antonio Vallejo notó que la Independencia no más llegó, y volvieron
la mayoría de los nombres indígenas de los lugares, y con unas docenas de
excepciones la mayoría parece vienen de Nahua. Esto no necesariamente quiere
decir que la mayoría de la población allí eran indígenas mexicanos sino que
fueron ellos que contaron a los que hicieron las mapas como se llamaba
allí. En la zona lenca y la zona Pech
también se nota la corrupción de unos nombres indígenas como Kormí un árbol en
Pech que crece en la zona de Dulce Nombre de Culmi Olancho y Guarcho un pájaro
en Lenca que era el nombre original de Belen Gualcho. Los Nahuas no tenían el
sonido de rr en su idioma entonces ellos cambiaron los rr a l, el opuesto de
los chinos que no tienen l pero tienen r entonces en inglés ellos dicen cosas
como Rots of Ruck en vez de Lots of Luck (Que tenga mucha suerte). Los r y los l son la misma clase de sonido
según los lingüistas, no es de darse sorpresa que sustituye uno por el
otro.
En la zona
lenca también existe el fenómeno de dos nombres con el caso más famoso de lago
de Yojoa que en lenca era Lago taulepa. Tau es cueva y lepa es león (el puma o
tigre colorado) o el tigre en Lenca. El nombre original de las cuevas de
Taulabé también era taulepa. Los lencas
tal vez sentían una relación entre los tigres y tigrillos de Honduras y ellos
mismos algo que los antropólogos llaman “tótem”. El jaguar o tigre amarillo entre los Lencas
de honduras era lepa zara, y el ocolote o tigrillo se llamaba usula en Lenca.
Estas palabras forman parte de muchos nombres de lugar en Honduras como
lepaterique, lepaguare, y taulepa fue utilizado hasta para ser el nombre del
tribu lenca que vivían entre las cuevas de Taulabé y el lago de Yojoa o lago de
Taulepa que se utilizaba para las ceremonias a pedir que venga la lluvia en
Honduras occidental hasta la década de 1950. Según Rafael Girard, el presidente de Honduras
General Ponciano Leiva, un santabarbaresense quitó el ídolo que era en las
cuevas de Taulabé y lo echó en el Lago de Yojoa. Parece que los Lencas
sentieron que aun podía escuchar las oraciones desde allí y continuaron con la
ceremonia casi hasta que se privatizó en la década de 1960.
Las declaraciones de haber “descubierto” las
cuevas de Taulabé en 1968 como en HondurasTips hay que mirar con incredulidad
si Padre Subirana en el siglo 19 ya notó la ceremonia de los lencas en el siglo
19 y por esta razón les dieron un santo para la iglesia de la Misión de San
Gaspar, para que celebran misa antes de la ceremonia de las cuevas. En Honduras
también se hizo un escándulo que se había descubierto las cuevas de Talgua,
Olancho afuera de Catacamas en la década de 1990 por las calaveras brillantes.
Jesus Aquilar Paz ya tenía en su libro de Leyendas se dice que en las cuevas de
Talgua hay huesos humanos. Dr. Jesus Aquilar Paz también es quien puso la
Ciudad Blanca en el mapa de Honduras con un signo de interrogación y quien
luchó para la creación del Parque Arqueólogico Ciudad blanca ahora la Biosfera
de Rio Platano.
Los nombres
de lugar en Honduras generalmente significa algo que había allí que era de
importancia de la etnia que dio este nombre, sea plantas, animales, puntos
geográficos, o templos de ciertos Dioses o Diosas. Por ejemplo los lugares que
se llaman Quetzaltepeque (cerro del pajaron Quetzal) en Guatemala y en Honduras
probablemente eran lugares que los Nahuas cazaban Quetzales para sus plumas o
que ellos hicieron trueque con los indígenas locales para venderles plumas de
Quetzal. La caza de pájaros para plumas o para que canten o hablen parece haber
sido de importancia en Honduras y Guatemala precolumbina por el alto número de
lugares con nombres relacionados con pajaros incluyendo Colosuka (Pajaro de
bello plumaje) o Chiquimula o Chiquimuljá del nombre del jilquero en Nahua, un
pájaro tan famoso por su canción bella que hay leyendas sobre este pájaro y que
los dioses le puso en las bosques tropicales nublados muy altos en las montañas
para estar cerca al Dios o los Dioses y
le puede escuchar cantando.
Se nota
muchos lugares en Honduras relacionados con venado Mazat en Nahua o Mazatl en
Náhuatl como mazatepe (cerro de venado), Olancho. Mazat también era un símbolo en el calendario
pipil y los caciques que nacieron este día usaban el nombre mazatl (en
Trujillo) o Mazate (en la zona de Ocotepeque). Caracoles comestibles del rio
conocidos como jutes en Honduras también dan origen a nombres de lugar con
Juticalpa (el manatial de los jutes). Se encuentran muchos caracolitos jutes en
los sitios arqueológicos tal vez relacionados con los Nahuas. Lugar de
Caracolitos da origen a los nombres de origen Nahua de Silin afuera de Trujillo
y de Sico, Rio y Aldea en la zona de amortiguamiento de la Biosfera de Rio
platano.
Unas plantas
que dan lugar a origen de nombres de lugares en Honduras incluyen hule
(ulanco-Olancho, el lugar de mucho hule), tule (tulian, tulito), y mas general
acat o acatl o agatl (Agalteca, Agalta) que significa plantas largas que se
puede tejer para hacer artesanías como tule, carrizo y junco. Los Pech tienen una palabra general así kuei
que significa la corteza de un árbol que se puede utilizar para amarrar cosas,
pero luego cada uno tiene su nombre como capulín, babosa (el árbol)/majoa (la
penca o cuerda que se hace) (puru), etc. Los Pech dan el nombre Korpan al cerro
Baltimor y Waraská al rio Platano en la Biosfera de Rio Platano. Korpan era una
palma de lo cual los Pech sacaron sal, algo bastante importante y tradicional
en la cultura Pech. Hay leyendas sobre el cerro Korpan y el cerro Takaskro (el
sisimite) entre los Pech. Los Nahuas pusieron otros nombres en Nahua a este
cerro y al cerro que los Miskitos llaman
Pico Dama (el Viejo) se cree por la forma de la montaña. Los ingleses dieron el
nombre Plantain River al Rio Platano por que había muchos guineos sambos que
crecían por sus lados y los Miskitos iban a Rio para cosecharlos. Los españoles tradujeron el nombre inglés del
Rio. Las comunidades pech por el Rio Platano también tienen varios nombres
incluyendo Las Marias en español y nombres en Miskito como Dulce Nombre de
Walpatara (nombre en Miskito de una piedra grande (tara) con petroglifos o
dibujos y escritura sobre la piedra) y Puskira.
Dioses de
los Nicaroas de habla Nahuas que tienen importancia en Honduras incluyen Ilama
(la Abuela, esposo del Abuela, pareja creadora de los cuales son descendientes
todos los Nicaraoas) como Ilama o Ilamatepeque (cerro de Ilama) en Santa
Barbara, Quia (dios de la lluvia de los nicaraos, también Quiahuit) como
Quiatlan (lugar de Quia) ahora Quimistan, Santa Barbara, y Esquipul (pantera
que devora corazones humanos) ahora Esquipulas, Guatemala. Parece que Siguaté,
Olancho y Texiguat, El Paraiso y Atlantida (mujer de la poza y poza de la
mujer) en Nahua y la Poza de la Sirena, al oeste de Trujillo en español son
nombres relacionadas la Diosa de Aguas Terrestiales quien también cuidó a los
peces. La llorona, en Olancho es otra
diosa de los de habla nahua traducido al español. Alberto Membreño pensó que el
nombre de la isla de Roatan venía de Coatl mujer y tlan lugar en nahua.
Generalmente coatl significa serpiente. Estos son los tres lugares que los españoles
con Hernan Cortes dijeron que había ídolos de una diosa de tamaño de una
persona de piedra verde, tal vez la diosa de aguas terrestiales, llamado por
los Aztecas la Princesa con la Falda de Jade.
Gualala,
Gualaco, Tonjagua, Champagua, Guatemala, Tocoa, Toloa, Machaloa etc.
El Dr.
Atanasio Herranz en su introducción al libro de Alberto Membreño Toponimias
Indígenas de Centroamerica (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) habla
de varios temas problemáticos de los nombres de
lugares en Honduras como los que
terminan con –oa y los que comienzan con Gua- y guala. Estos son de bastante relevancia para la zona
nororiental donde se encuentra una ruina llamada Guatemala y también Gualaco, y
el pueblo de Tocoa. Tocoa si era pueblo de indios en la época colonial igual
que Agalteca, Yoro dependiendo de Trujillo, y Gualaco que está en la Sierra de
Agalta, arriba del valle de Agalta, era pueblo de indio dependiendo de
Olancho.
Este tema
también es de importancia en la zona de Santa Barbara donde está Gualala y en
la zona de lempira donde está la montaña Gualcalpa y en Intibuca está el el rio
Gualcarque, causa de los problemas actuales entre los lencas de Rio Blanco y el
gobierno de Honduras. Los lugares que comienzan con –Gua- o gual- o guala- al
comienzo de las palabras no necesariamente son de los mismos idiomas que los
nombres de lugar que terminan con –gua como Tonjagua, Champagua, Toquegua o
–guas o –huas como Ahuas. Los nombres que terminan con –oa como Omoa, Yojoa,
Petoa (antes petoapalapa) también son bastantes comunes en la zona
noroccidental de Honduras.
Teoría que
–oa viene de Nahua de Alberto Membreño
Petoa, Santa
Barbara el cree que es un aféris de una palabra nahua Tepetoa. Tepe es cerro en
Nahua y Petoa es un lugar accidentado con colinas y un arroyito que pasa por la
comunidad. Generalmente los lugares que terminan con –oa están cerca al agua
como Yojoa (lago), Tocoa (Rio Aguan), Omoa (el mar Atlántico), Tencoa (Rio
Ulúa). Pol el augmentivo en nahua dio en
o y atl agua dio el a. Entonces Según Atanasio Herranz en su introducción mire
que según Membreño –oa significa agua grande o al lado de bastante agua en
Nahua, lo cual tiene sentido por las
ubicaciones de los lugares con esta terminación. Herranz cree que desaparece
demasiado letras para lograr –oa de .polatl, pero por lo menos tiene sentido la
traducción de Membreño. También en Machiloa Santa Barbara, la población
indígena era grande de unos 1,000 personas después de las epidemias y la venta
de esclavos al exterior y las fuentes coloniales dicen que el idioma hablado
allí era el mexicano. También tiene
sentido en el caso de lago de Yojoa que un nombre de origen nahua iba a
remplazar a un nombre lenca (taulepa).
Según
Membreño la forma original de Yojoa en Nahua podía ser tlaolhua , gentilicio de
tlaolhuacan lugar que tiene maíz seco.
Si hay en Honduras y parece en Veracruz Mexico también una tendencia de
cambiar los o de náhuatl a u como tolli/tule, olli/hule, y el rio Ulúa en
Honduras y la Isla San Juan de ulua frente a Veracruz que el ul- viene de hule
y –ua agua grande, o sea lugar de hule al lado de un agua grande, o un agua
grande al lado de los arboles de hule. En tiempos coloniales si había un pueblo
de indios Toloa bajo la jurisdicción de San Pedro Sula que ayudó proteger la
costa de los ataques de los Miskitos y por lo tanto no participó en
repartimiento igual que Catacamas. Toloa parece bastante con tlaohua de
Membreño. En Honduras generalmente se utilizó la forma de Nahua sin tl-
entonces sería taohua, palabra que también parece a Tocoa.
En el Valle
de Ulua al momento de la Conquista si había en la lista de las comunidades
repartidos por Pedro Alvarado cerca a
San Pedro Sula en Honduras, Culhuacan, nombre también de un barrio Tolteca en
el Valle de Mexico formado después de la destrucción de Teotihuacan, entonces
la terminación –huacan si era en uso en esta región al momento de la
Conquista.
Según Dr.
Lyle Campbell guala (el lo escribe gwala) significa mapuche en Lenca. Según el
Dr. Atanasio Herranz guala significa mano en Lenca. Es posible que significa
las dos cosas ya que los mapuches (racoons) son famosos por tener manitos como
personas y lavar su comida en sus manos antes de comer. Generalmente guala aparece en un lugar donde
nace un rio de varias quebradas (Gualaco y el Rio Sico) y probablemente
Gualcalpa por ser cerro en Lempira o un rio se une con otro Rio (Gualala). Según Lehman -guara o –guala los lencas lo
utilizaban para significar rio, y por lo tanto gualaco o gualala sería el lugar
del rio o de ríos que se combina, por lo tanto tienen forma de un mano. Según Lyle Campbell en el lenca de El
Salvador, -gwara (se pronuncia –guara) significa Rio.
También
tenemos el problema que los nahuas no tenían un r, entonces al pronunciar
palabras lencas con r ellos lo remplaza con l. En Honduras las guacamayas rojas
(scarlet macaws) se llaman guaras. Un nahua que quiere decir lugar de (co) de
los guaras, lo pronunciará gualaco o si quiere decir (co) mas el rio en lenca
(guara) sería Gualaco. Parece en
Guatemala como el caso de Jocotan y en El Salvador, los Nahuas pusieron
palabras con pronunciaciones similares a los nombres originales chortis como
Yokotan (nombre de los Mayas que hablan Chontal por si mismo, los mayas que
habla yucateco llaman a si mismo yucatan) se cambia a Jocotan (lugar de los
Jocotes) en nahua que cambia el significado pero muy poco la
pronunciación. Un señor que está
investigando la historia de El Salvador a través del significado de los nombres
de lugar en Chorti corrumpido un poco por Náhuat de los Pipiles está
encontrando cosas interesantes pero también muy controversiales. Su bitácora está
el sitio de inclusive business. (negocios inclusivos).
-gua significa
agua en lenca, parecido a –guas en Tawahka y como el pueblo Ahuas de los miskitos
por el rio Patuca. Gua- al comienzo en
Nahua si es corto gua- puede significar bosque como una traducción tradicional
de Guatemala lugar de muchos bosques. Guaa- o sea con a largo que es común en
los idiomas de Honduras que hay vocales largos y cortos al comienzo en Nahua
puede ser águilas, como los guerreros águilas,
un orden de guerreros elites entre los Toltecas y los Aztecas. En los mapas donde
está la Ciudad de Guatemala los Aztecas
tenían aquilas como el símbolo y no arboles entonces sería mas correcto la
traducción lugar de los guerreros aquilas. Si la ruina en la zona de El Carbon
arriba del Valle de Agalta se llama Guatemala por la misma razón, a lo mejor si
hicieron difícil la vida de los Pech y los Lencas allí alrededor.
El Dr.
Robert Carmack pensaba que en el Valle de Agalta y en Valle de Olancho habían Lencas
trabajando en la minería de oro bajo líderes de habla nahua. Si hay una ruina
de un observatorio al estilo Tolteca en el Valle de Agalta (lugar de mucho
carrizo en Nahua), y se ha encontrado estatuas de barro cocido de tamaño normal
de Xipe Totec (el dios de maíz joven de los nahuas y origen de la leyenda del
cipotillo) y vasos de Tojil plombiza con cara de Tlaloc (el dio de la lluva de
los Nahuas) en el valle de Agalta cerca
a San Esteban (anteriormente Tonjagua). La Cerámica lenca de la época clásica policromo
de Ulua se extiende hasta San Francisco de la Paz (en la época colonial San
Francisco Zapota) en el Valle de Olancho y también hasta el Departamento de El
Paraiso. Tojil plombiza es asociada con la cultura tolteca y por esta razón lleva
el nombre de su Dios principal tojil. Generalmente es de color gris-negro como
el plomo. Los arqueólogos creen que se hacía en la zona noroccidental de
Guatemala por ejemplo en el departamento de Huehuetenango (huehue el viejo, el mero
mero en Nahua y Tenango lugar de maya).
La alfaría
del Valle de Agalta durante la época posclásica es principalmente aplicada de
la costa norte en forma de patas de ollas para quemar incensio que es asociado
con los nahuas de la zona de Trujillo y el Bajo Aguan y la Ciudad Blanca también.
En el video Search for Ciudad blanca Spanish versión en Youtube se puede ver
una mujer que muestra una de estas patitas del incensario. Son huecados para
aguantar el calor de quemar el incensio dijo arqueólogo Emilio Aquilar. No era
costumbre Pech de quemar incensio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario