Celebraciones en
Honduras Relacionadas con Calendarios
Parte II
De Wendy Griffin (2015)
Ceremonias al Comienzo
del Año Solar y su Relación con Advinación y Sacrificos
El Dios Esquipul entre
los Nahuas podía cambiarse de forma a un
tigre negro o amarillo que devoraba los corazones humanos (Esta creencia que los dioses o los chamanes
nahuas (nahua en el idioma Nahua) podían
cambiarse de la forma de su espiritu protectora (nagual) sea tigre o coyote o
chancho o aguila era de mucha antigüedad en Mesoamerica y queda reflejado mucho
en la literatura oral de los Lencas, los Ladinos particularmente del Sur, y los
Texiguats en Honduras.) La creencia en
naguals, espirítus protectores antes era muy común entre los Chortis y los
Lencas de Honduras, y los santos católicos todavía se llaman “nagualitos” entre
los Chortis de Copan Ruinas. Este
tigre/dios Esquipul estaba asociado con la forma de las estrellas de la
constelación Ursa Mayor en el cielo. Este Dios Centroamericano era considerado
el equivalente de Tezcalipoca (Espejo con Humo), el Dios Patrón de los Adivinos
de los Aztecas.
Las leyendas Pech
están llenas de referencias al Tigre
negro Celestial, el Tigre que cazaba la Estrella de la mañana para hacer la
flauta del hueso de los jaguares (una historia que también aparece en un codice
Azteca), el Tigre del cielo que sacó el corazón del heroe Pech Patakako cuando
el fue a investigar sobre sobre otro Patakako (nuestro creador en Pech) en el
cielo casada con una abuela) (Flores y Griffin, 1991). Ilama, abuela en Nahua, era el nombre de la
Diosa de los Nahuas Centroamericanos
quien junto con el Abuelo formaban la pareja primordial de donde nacieron todos
los Nahuas (Bolonos leon portilla, ) y
probablemente es el origen del nombre del pueblo de Ilamatepeque, Santa
Barbara, el cerro de la Diosa Ilama. Ilama quedó en los idiomas Chorti y Lenca
con un significado como la vieja, la pareja (Brent Metz, comunicación
personal).
En estas leyendas Pech
ellos hablan que capturaban a los Pech, los sacrificaban y los comieron (Flores
y Griffin, 1991), entonces de tener un lugar Esquipulas cerca a los Chortis
probablemente que les iban mal antes de la Conquista española también en
relación a ser agarrados y sacrificados.
Los Dioses cuyos nombres se dieron a otros pueblos en Santa Barbara, Quia (Dios de la lluvia entre los Nicaraos) e
Ilama tambien requerían sacrificios humanos según los estudios hechos en
Nicaragua (Bolonos y Leon Portillo, ).
Los Lencas de la zona de Celaque recuerdan que antes había un sacrificio de un
varón y una mujercita, llamada la Princesa, que ahora había sido remplazado por
el sacrificio de un jolote macho y una hembra (Girard, ). La elección de una reina infantil y su
consorte durante las ferias patronales de Honduras puede recordar a esta pareja eligida de tiempos pre-columbinos. También los afro-latino amricananos como en Brazil tenían en costumbre de elegir Reinas y Reyes pero adultos. En la literatura oral de Honduras el duende generalmente lleve o rapta a niñas mujeres menos de 12 años. El sacrificio de niños para las ceremonias de arrancar la temporada de lluvia fue notado por los españoles entre los Pipiles de habla nahua en El Salvador, y los Nahuas de Honduras de la zona de Catacamas Olancho recuerda a tal ceremonia al lado de La Laguna de Mescal, en una cueva sagrada, en el camino entre Catacamas y de la Ciudad Blanca que ellos dicen eran de sus antepasados.
En la zona maya de
Huehuetenango, Guatemala, la adivinación de cómo iba a ser la lluvia del año el
primero de enero, todavía se hace en una cueva (Duess, ).
En el Valle de México, el nombre Azteca de Teotihuacan significa “El
Lugar de Adivinación” y sus dos templos principales al Dios Viejo del Fuego
(mas tarde el dios de la lluvia y trueno Tlaloc entre los Aztecas, y Quia entre
los Nahuas Centroamericanos) y a la Diosa de las Aguas Terrestres tenían cuevas
y agua. Hay una estatua al Dios Viejo
del Fuego en Copan Ruinas de la época clásica y muchas representaciones del
Dios Tlaloc. Según los Mayas Chortis, hay tunales debajo de las Ruinas que van
a cuevas cerca del Río Copan.
Existen aun ceremonias recientes en cuevas además de al lado de posas sagrados (cenotes)
entre los Maya Chortís de Honduras y la Área fronteriza con Guatemala, que han sido documentado por antropólogos hondureños como Adalid Martínez y Eliseo Fajardo.
Ceremonias para el
comienzo de la época de lluvia (24, 25 de April-San Gaspar, San Marcos) y la llegada de la lluvia (3 de Mayo-Dia de
la Cruz) y sus relaciones con sacrificios y cruces
En las cuevas de Quimistan (Gomez Zúñiga, ) y Taulabe (Stone, 1943) se encontraban
cascabeles (parecido a campanitas) de cobre de la época posclásica, que entre
los Pipiles y los Aztecas fueron asociados con el sacrificio humano que formaba
parte de ceremonias Pipiles de habla Nahua y Aztecas de habla Nahuatl el 25 de
Abril al lado de agua en el momento de
la Conquista (una ceremonia antes que venga
la lluvia el 3 de Mayo, otra día de gran celebración actual entre los
Maya Chortis y los Lencas de Honduras, conocida como el Día de la Cruz) y el 2
de noviembre (el final de la temporada de lluvias) (Wikipedia en español,
señorìo de Cuscatlan, mitilogía pipil. Coe,
Mexico, Garcia de Palacio,
,Metz et al, 2009, Manuel Mencia, Chorti, Adalid Martinez, antropológo
hondureño, comunicación personal). El nombre original de Quimistan era Quiatlan
según Hernan Cortés (Cortes, 1961) que viene del nombre de los cuatro dioses de
la lluvia Quia entre los Nahuas centroamericanos quienes hablaban el dialecto de los Nicaraos (Bolonos, Leon Portillo, ) (Quiatlan el lugar del Dios de Lluvia y
del Trueno en Nahua.)
Entre los Pipiles de
Mita, Guatemala, estos dos sacrificios del año al lado de agua fueron de
jóvenes Nahuas en vez de prisioneros de guerra (Wikipedia en español, señorìo
de Cuscatlan y mitología pipil) y los Nahuas de Olancho también recuerdan que
se sacrificaban otros Nahuas en la Laguna de Mescal (dirigentes de la
Federación Nahua de Catacamas, Olancho, comunicación personal). Este puede ser
la razón que la suegra Rah sacrificó un bebé mixto Rah-Miskito que luego causó
que el Rey Miskito mandó a envenenar todos los Rah de Raititara, cerca de
Ahuas, excepto el esposo de la joven Miskita (Miskiwat, ). Puede ser que los indígenas que los
Miskitos llamaron los Rah eran los Nahuas que escaparon de la Ciudad Blanca
cuando invadieron los Españoles. Ya no existen Rah puros, pero un buen número
de Miskitos cse consideron que ellos son descendientes de parejas mixtas
de los Rah con los Miskitos, incluyendo
Orfa Jackson de Brus Laguna quien tradujo muchos de los cuentos en los libros
de Miskiwat (Miskiwat, ), Erasmo
Ordeñes de Ahuas, editor de los libros de Miskiwat (Miskiwat, ) y autor de un nuevo libro de gramática
Miskito, y Doña Florinda de Plaplaya quien ha sido dos veces gobernadora de la
Mosquitia.
Es creencia general
que los sacrificios de gallos, gallinas, jolotes o pavos ahora remplazan las ceremonias de sacrificio humano
entre los Mayas, los Pipiles y los Lencas de tiempos precolombinos
(Girard, , Metz et al. 2009).
La practica de Pelea
de Gallos durante las Ferias Patronales, incluso la Feria de Copan Ruinas, también
puede ser un “juego” que permite el sacrificio de un animal como una actividad
que es parte de una ceremonia
religiosa. Existen diferentes sistemas de adivinar el futuro en
el mundo, algunos eran relacionadas con tirar suertes, algo parecido a las
“chiviadas” o juegos de azar en las ferias de Honduras y el juego de tirar
dados de los norteamericanos, otros se
hacían a través de sacrificar gallos, como la pelea de gallos (Wikipedia en
Inglés, Divination).
Otro ejemplo de un
juego, que puede representar un sacrificio disimulado, es que entre los Pech de
El Carbon, parece que los Ladinos del Valle de Agalta, Olancho (los
descendientes de los Nahuas del Valle de Agalta), les han enseñado un “juego”
que se entierra una gallina hasta el tepescuepo con solamente el cuello y la
cabeza de la gallina afuera. Después se
vendan los ojos de unos niños entre 7 a 10 años de edad. Le de un machete y permite que ellos traten
de descabezar uno por uno a la gallina para celebrar el día de San Juan
Bautista el 23 de junio. Este juego más
bien parece ser una oportunidad de hacer un sacrificio de una gallina en el
marco del solsticio de verano (el 21 de junio).
La danza del Baile de
Gigante de los Chortis de la Parroquia de Jocotan, Guatemala, cuya feria
también es para san Juan Bautista el 23
de Junio, pero se comienza bailando el 21 de junio, también tenían como tema el
Desgüello de San Juan Bautista, mezclado con historias del Popul Vuh, un libro
de historia de los Mayas y con mucha referencia a los Toltecas, según Rafael Girard y después
se realizó la carrera de patos (Girard, ). Esta practica de tener danzas y música
y/o piezas de teatro como parte de ceremonias
religiosas que también incluyeron rezos, quema de algo que produce humo,
y sacrificio son de origen precolombino entre los mesoamericanos según una
carta de Hernán Cortés (Vallejo, 1911).
Las mujeres Garífunas de Trujillo bailan jungujungu el 22 de junio toda la noche hasta amanecer en honor del ultimo dia del novenario para San Juan Bautista. Con este comienza la temporada de lluvias de la Costa Norte, que no es igual las meses de lluvia que entre las zonas centrales y occidentales de Honduras. Ellas otra vez bailan el 24 de diciembre y 31 de diciembre que marca el final de las lluvias pesadas de invierno y la temporada de huracanes y cae después de la cosecha de arroz en las comunidades de Garífunas hondureñas, que tal vez es la causa inmediata que sea una temporada de dar gracias para una buena cosecha. Anteriormente ya se había cosechado el poquito de maíz que uno que otro Garífuna siembra y así pueden comer pan de maíz para Navidad.
Las mujeres Garífunas de Trujillo bailan jungujungu el 22 de junio toda la noche hasta amanecer en honor del ultimo dia del novenario para San Juan Bautista. Con este comienza la temporada de lluvias de la Costa Norte, que no es igual las meses de lluvia que entre las zonas centrales y occidentales de Honduras. Ellas otra vez bailan el 24 de diciembre y 31 de diciembre que marca el final de las lluvias pesadas de invierno y la temporada de huracanes y cae después de la cosecha de arroz en las comunidades de Garífunas hondureñas, que tal vez es la causa inmediata que sea una temporada de dar gracias para una buena cosecha. Anteriormente ya se había cosechado el poquito de maíz que uno que otro Garífuna siembra y así pueden comer pan de maíz para Navidad.
La Pesca Ceremonial
con Pate u otras plantas similares antes de Semana Santa para tener listo el
pescado salado el día de viernes santo y Creencias relacionadas con la Sirena
el Día Viernes Santo.
Puede ser que la creencia bien difundida en
Honduras (por ejemplo se ha reportado en La Paz, en Tegucigalpa, El Paraíso,
entre los Pech, en Quimistan, Santa Barbara) que si uno baña, por ejemplo en un
río o una quebrada, el viernes santo se convierte en una sirena es mas
relacionada con la pesca ceremonial con pate antes de Viernes Santo para comer
la sopa de pescado seco el día viernes santo y las ceremonias de traer agua para la ceremonia
del fuego nuevo el viernes santo que con creencias católicas, igual la creencia
que los gallos sacrificados en las posas para las ceremonias traer el agua
cantan el viernes santo. Supuestamente los gallos también cantan en las minas
de oro el viernes santo, particularmente si el dueño de la mina ha hecho pacto
con el duende para darle cierto número de almas de los trabajadores en cambio
para permiso para sacar el oro.
(Falta la descripción
de la pesca con pate entre los ladinos, los jicaques, los Pech, los Lencas, que
tambien lo usan los Miskitos. Cuando se hace, quien puede pescar, otros tabus
relacionados con pescar con pate, ceremonia antigua pech para pescar en
asamblea, el método de pescar con pate,
que hacen con los pescados que pescan,
cuando se come el pescado. Entonces por que uno se convierte en sirena si se
baña viernes santo.)
Celebraciones marcado
el Comienzo y el Final del Calendario Sagrado de 240 días del Cultivo de
“Primera” (Febrero a Septiembre)
Según los Pipiles, el
calendario sagrado de 240 días comenzaba en febrero. Entre los Lencas de Honduras este es el
tiempo de las ferias de la virgen de Candelaria de Intibuca (2 de febrero) y la muy concurrida celebración de la virgen de
Suyapa, en las afueras de Tegucigalpa, antes una aldea indígena (3 de
febrero). Entre los Chortis de Copan
Ruinas antes al comienzo de febrero era la ocasión que ellos realizaban “las
demandas” una procesión con tambor relacionado con la Iglesia de Copan Ruinas
cuando ellos llenaban las promesas que ellos habían hechos a la Virgen o a San
José, el Santo Patrón de Copan Ruinas (Manuel Mencia, comunicación personal).
Ya no se hace la ceremonia de “las demandas” en Copan Ruinas, pero el
antropologo hondureño Lazaro Flores dijo que los Chortis todavía acuden en gran
número a la iglesia Católica de Copan Ruinas al comienzo de febrero aun que no
sea un día de importancia en el calendario de los santos de la iglesia Católica
(Lázaro Flores, comunicación personal).
Los 240 días del
calendario sagrado de los Pipiles
terminaban en la mitad de Septiembre.
Entre los Mayas de Guatemala ellos celebran un festival que ellos llaman
“nueve meses” en este tiempo de Septiembre. Entre los Chortis de Copan Ruinas,
ellos celebran un chilateo y un festival de elote en la comunidad de
Carrizalon, por que precisamente en la mitad de Septiembre ya han cosechado los
frijoles y los elotes de la “primera” (lo que sembraron en Mayo).
Celebraciones Para el
Final de la Época de Lluvias (Invierno)
La celebración de los
Pipiles del final de las lluvias de 2 de noviembre que ellos antes celebraba
con un sacrificio humano, tal vez se ha combinado con la celebración española
de los Días de los Muertos ente los Ladinos, los Lencas y los Chortis Los
Chortis precisamente celebran el Tzikim de 1 a 2 de noviembre. Los niños Ladinos del pueblo de Copan Ruinas
tienen costumbre de tirar tomates sobremaduros y gritar “tzkim, tzkim” en la
noche el primero de noviembre. Mientras
en México, el dia de los muertos está asociado con altares con figuras de
azucar o de barro u otra material en forma de esqueletos, los Chortis preparan
diferentes comidas con ayote, que ellos dicen que tienen forma de una cabeza.
Entonces ya que los tomates tienen casi la misma forma, puede ser que tienen
relaciones las costumbres de niños ladinos y los Chortís.
Aun que hay Ladinos de
ascendencia Chorti en el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras,
parece que también hay personas que actualmente son identificados como Chortis,
Lencas, y Ladinos que son parcialmente descendientes de los Pipiles. Si entre
los Chortis y los Ladinos del Oriente de Guatemala hay personas que conocen los nombres de 200 plantas
medicinales en Nahua, casi es cierto que ellos fueron familiares de los
Pipiles. Los nombres para hongos, o las plantas del monte que se utiliza en la
medicinal tradicional, muchas veces la gente común no los conocen en su propia
lengua y casi jamás en una lengua extranjera.
La gente adulta indígenas que
conosco que todavía hablan Pech o unas palabras en Lenca, dicen que sus abuelas
o sus papas se sentaron con ellos en la tarde y les enseñan como tenían nombres
en Pech o en Lenca los pajaros, las frutas silvestres, los pichetes, los
insectos, etc. la gente que conocieron las plantas medicinales sus mamas o sus
tios les llevaban al campo y les decían, esta planta se llama tal. Se utiliza
así para una picadura de barba amarilla u otra cosa. Esta era la educación de los indígenas de
antes, y esta información no está llegando a la nueva juventud por falta de
interés y por no aprender el idioma de sus antepasados..
En muchas partes de
Honduras las lluvias no han terminado al nivel de 2 de noviembre. El final de
la temporada de huracanes es hasta el comienzo de Diciembre. Hay santos populares que se celebran en esta
fecha como la Imaculada Concepción de la
Virgen (8 de Diciembre), la Santa Patrona de Juticalpa, de Comayagüela, y de Nicaragua. El primero de diciembre, el final de la temporada de huracanes en el Mar Caribe, comienzo un novenario de rezos todos los días y al final del novenario el 8 de Diciembre se celebra el Dia de la Virgen de la Concepción Imaculada. Este comienza la temporada seca en las partes interiores de Honduras. A pesar de tener un convento franciscano, el
guancasco de Catacamas no se celebraba para el día de San Francisco según las
investigaciones de David Flores, sino se celebraba el 2 de Diciembre, al final de la temporada de huracanes, para “el señor
de las aguas” (Flores, 2003).
Las Ceremonias
Chortis y Sus Relaciones con Artesanías y Comidas
TALLADO DE
PIEDRA: .
MANOS Y
METATES. Los chortis antes hacian manos y metates (piedras de moler) de piedras
que se encuentran en el municipio de Copán Ruinas. En la actualidad este fuente
de piedra se encuentra en manos de
mestizos, y los chortis ya no tienen acceso a la materia prima. Hasta hace
poco, usaban siempre manos y metates pero los compraban de indigenas mayas en
Guatemala. Los Mayas-Pokomanes los
llevaban al mercado de Jocotan según las investigaciones de Brent Metz (Metz, 2006). Se ha aumentado mucho el costo de un metate
dicen los Chortis de Honduras, probablemente debido a la devaluación del
Lempira. : Los Mayas de Honduras han utilizado las manos y metates de piedra
desde antes de su llegada a Honduras cerca de 100 D.C. Se supone que los Mayas de hace 2,000 años
utilizaban las manos y metates para preparar pozol y tamales primero, por que
no tenían comales todavía para hacer tortillas. Desde la época clásica (300-900
DC) hay evidencia arqueologica de hacer comales entre los Mayas de Honduras,
entonces probablemente los Mayas de Copan Ruinas comían tortillas. Hace poco se
han introducidos motores para moler maíz
para hacer tortillas en unas aldeas Maya-Chortis Hondureños.
La bebida
sacrada es el chilate. En Honduras
diferentes grupos hacen chilate de diferentes maneras. Los Mayas Chortis tuestan el maíz, se muela en piedra, se
cuela, se muela otra vez. se cocina con agua y se le agrega canela. Es
importante para unas ceremonias de los Chortis de Copan Ruinas que se llaman
"chilateos". Hay chilateos el 24 de diciembre, el 31 de diciembre, el
15 de enero (el día del Cristo Negro de Esquipulus), el 25 de Abril (para pedir
un buen año agrícola y la lluvia), el 3 de mayo el dia de la Cruz (el primer
dia de la lluvia en Honduras generalmente), antes de sembrar y en septiembre, a
veces por el primero a veces cerca del 14 de septiembre después de
cosechar para celebrar una buena cosecha
de maíz y frijoles. Se hacen los
chilateos en una casa, por ejemplo en San Antonio Tapesco. Hay un altar con comida y la bebida de
chilate. Según el rezador Don Leonardo forzosamente tiene que moler el maíz en
piedra para hacer un chilateo o un atoleo, ya que los motores tienen gasolina,
no se puede utilizar maíz molido con motor. Se hace el rezo primero y luego se
sirve el chilate.El chilateo se hace en una casa o entre todos en la
iglesia. Entre los Lencas y los Ladinos
de Honduras el chilate se hace con cacao molido en vez de canela. Charles Wisdom, escribiendo sobre los Chortis
en la decada 1930, dijo que ellos hicieron chilate con cacao en aquel
tiempo. Tal vez los Chortis hondureños
han cambiado por lo caro o escaso del cacao ahora. Según las leyendas de los Lencas recopiladas en El Salvador, el Dios creador hizo los hombres y mujeres lencas de Maíz y Cacao entonces a tomar chilate de maíz y cacao, uno toma la mera esencia de lo con que Dios hizo los hombres. Este suela ser diferente que una leyenda maya contada por Rigoberto Menchu que Dios hizo hombres de masa de maíz, mas como un totoposte, que luego fue tostado.
Los manos
y metates probablemente eran utilizados también en la Época Clásica (300-900
DC) para moler cacao para hacer una bebida.
Se ha encontrado una vasija en Copan Ruinas con el glifo que significaba
cacao, y al investigar lo que tenía adentro, era cierto que era cacao. El étnobotanico Paul House cree que el cacao
no es nativo del valle de Copan, que probablemente tenían que importarlo de
Honduras Oriental, por ejemplo de cerca a Trujillo. No se ha reportado
alfararía maya en Honduras Nororiental en la Época Clásica, pero si han
encontrado alfararía Lenca, entonces tal vez los Lencas eran los intermediarios
quienes comerciaban el cacao entre los Mayas de Copan y la zona Nororiental
donde tal vez vivían los ancestros Pech. Durante el periodo posclásico, el
cacao fue cultivado en los valles fronterizas con Honduras, por ejemplo cerca a
Esquipulas y los Chortis guatemaltecos tenía que pagar tributo a los españoles
en almendras de cacao durante mas de un siglo en Guatemla oriental (Metz,
2006).
Durante la
Época Clásica de Copan Ruinas (300-900 DC) los Mayas sabían hacer muchas
artesanías de piedra. Por ejemplo
utilizaban obsideano para hacer navajas. Sabían hacer puntas para sus armas y
raspadores para procesar pieles de animales. Las estelas y los edificios
públicos y ceremoniales y residencias del elite todo muestran que los Mayas
tenían muchos conociemientos sobre como trabajar piedra.Unos Chortis y también
Ladinos logran trabajar con los arqueólogos durante la temporadas secas en las
Ruinas de Copan restaurando las ruinas o haciendo copias de esculpturas Mayas.
La
Alfararía Maya-Chorti
OLLAS DE
Barro-- Hay diferentes formas de ollas para cocinar frijoles, nixtamalizar el
maíz y para preparar otras comidas como tamales. Se amasa el barro con arena
antes de formar las ollas. Se dejan
secar. Tradicionalmente las mujeres Chortis
quemaban sus ollas, por ejemplo de hacer frijoles, en el suelo con concha de
ocote o sea el pino todo alrededor, de igual forma que las mujeres Pech. Es
necesario curar la olla antes de utilizarla.
Los Chortis bañan la olla con atol agrio de maíz por adentro y por
afuera. Solo se deja un ratito y se
quita y ya no pasa el agua. Los Mayas hacen alfararía desde 1,000 A.C. Los Chortis utilizan cal para nixtamalizar el
maíz. Ya que hay metates y manos y ollas
de barro antes que hay comales, se cree que los Mayas comieron tamales y
tomaban atol y pozol y tal vez chilate, antes que conocieron las tortillas.
COMALES DE
Barro. Se nota comales en las ruinas de Copán para la primera vez en la epoca
clásica 300-900 D.C. (Metz et al, 2009) cuando los Mayas cocinaban sobre
anafres. Los arqueólogos suponen que la presencia de comales, implica la
creación de la tortilla. Entonces los Hondureños tienen aproximadamente 1,500
años de comer tortillas.Parece que no se hicieron populares las tortillas en la
zona Lenca hasta después de la Conquista Española (1524 D.C.), y en zonas Pech
y Tolupan (Xicaque) hasta el siglo 20.
Los
Chortis de Ocotepeque no hacen la ceremonia de padrineo de agua, pero para el
25 de Abril a veces sacan San Andrés su santo patrón para hacer una procesión
para pedir la lluvia. Si durante el año
agrícola, hace falta el agua, es posible hacer sea el padrineo de agua cerca de
Copan Ruinas o la procesión con San Andrés cerca a Ocotepeque. El baile de Moros y Cristianos entre los Chortís de Antigua Ocotepeque con San Rafael se hace al final de Noviembre.
Antes Lencas de todo la zona de Occidente se fueron a una misa para el dia 24 de Abril, dia de San Gaspar y luego celebraban una ceremonia secreta de dos días dentro de las Cuevas de Taulabe por donde ahora pasa la carreterra de Tegucigalpa a San Pedro Sula cerca al Lago de Yoja, que antes se llamaba lago Taulabé (Casa del Tigre), reportó la antropóloga Doris Stone en 1943. Ella creía que esta ceremonia era de orígen precolumbino. Los gobernantes Aztecas al momento de la Conquista hicieron una ceremonia cruzando un lago para pedir las lluvias mas o menos en estas fechas también, la única ceremonia real del año del gobernante de los Aztecas. Los Pipiles o sea los Nahuas en América Central al momento de la Conquista hicieron una ceremonia secreta en que participaban solamente los gobernantes y los sacredotes e incluyía el sacrificio de un joven nahua al comienzo del invierno (3 de Mayo) y al comienzo del verano/final de las lluvias (2 de noviembre) (Wikipedia en español, Señorío de Cuscatlan y mitología pipil). Tal vez estas ceremonias Pipiles y Aztecas tienen relación con una ceremonia secreta entre los Nahuas de Olancho del pasado en una cueva al lado de la Laguna de Mescal en el camino entre Catacamas y la Ciudad Blanca donde también se sacrificaba un Nahua, reportó un líder nahua de Jamasquire, Catacamas, Olancho. Para la ceremonia nahua de Olancho, tambien ofrecieron incensio quemandose en un incensario.
Antes Lencas de todo la zona de Occidente se fueron a una misa para el dia 24 de Abril, dia de San Gaspar y luego celebraban una ceremonia secreta de dos días dentro de las Cuevas de Taulabe por donde ahora pasa la carreterra de Tegucigalpa a San Pedro Sula cerca al Lago de Yoja, que antes se llamaba lago Taulabé (Casa del Tigre), reportó la antropóloga Doris Stone en 1943. Ella creía que esta ceremonia era de orígen precolumbino. Los gobernantes Aztecas al momento de la Conquista hicieron una ceremonia cruzando un lago para pedir las lluvias mas o menos en estas fechas también, la única ceremonia real del año del gobernante de los Aztecas. Los Pipiles o sea los Nahuas en América Central al momento de la Conquista hicieron una ceremonia secreta en que participaban solamente los gobernantes y los sacredotes e incluyía el sacrificio de un joven nahua al comienzo del invierno (3 de Mayo) y al comienzo del verano/final de las lluvias (2 de noviembre) (Wikipedia en español, Señorío de Cuscatlan y mitología pipil). Tal vez estas ceremonias Pipiles y Aztecas tienen relación con una ceremonia secreta entre los Nahuas de Olancho del pasado en una cueva al lado de la Laguna de Mescal en el camino entre Catacamas y la Ciudad Blanca donde también se sacrificaba un Nahua, reportó un líder nahua de Jamasquire, Catacamas, Olancho. Para la ceremonia nahua de Olancho, tambien ofrecieron incensio quemandose en un incensario.
Entre los Chortis Guatemaltecos de
Quetzaltepeque, hay una cofradía católica que todavía hace una serie de
ceremonías antes que comienzan las lluvias de inverno y hay Chortis hondureños
que contribuyen para que ellos puedan realizar estas ceremonias que incluye el
sacrificio de una gallina y la visita a una posa cerca una montaña. Parte de la
ceremonia de la cofradía Chortí de Guatemala inician en el 8 de febrero. En guatemala los encargados de la ceremonias
hacen una peligrinaje a una poza sagrada de El Oregano al oeste de Quetzaltepeque. Se prepara una mesa con 5 guacales de chilate
de maíz y cacao para pagar a los espiritus de las 4 direcciones para no mandar
viento y lluvia hasta que las milpas han sido preparados.Despues los encargados
regresan a la iglesia de San Francisco en Quetzaltepeque y capturan los vientos
malignos y los dejan debajo del altar hasta que termine el año agrícola. Se
pone 4 piedras recolectadas cerca de la posa El Oregano y se sirve comida a los
invitados.
Entre los
Chortis de Honduras, antes era costumbre de hacer "demandas" con una
procesión por la iglesia católica de Copan Ruinas o Santa Rita en febrero probablemente para el Día de la Virgen de la Candelaria (2 de Febrero, el comienzo del calendario sagrado de la primera de los Pipiles). Estas demandas
incluían música de tambor chortí. Uno
participaba en las demandas dijo el señor Manuel Mencia de Carrizalon si uno
había hecho una promesa a San José (el Santo Patron de Copan Ruinas) o la
Virgin. Ya no se realizan demandas en la iglesia de Copan Ruinas, pero el Dr.
Lazaro Flores dijo que todavía era costumbre de bastante Chortis de ir a la
iglesia al comienzo de febrero en la decada de 1990, aun que no era una fecha
de importancia en el calendario de la iglesia católica. Un Guancasco important de Yamaranquila y Intibucá organizado por la cofradía de la Vara Alta de Moises también está en esta fecha de la Virgen de Candelaria, amanecer el dia 3 de febrero el Dia de la Virgen de Suyapa (quien fue encontrado por indígenas Lencas en las afueras de Tegucigalpa) en Honduras. Es notable tambien la
presencia masiva de Lencas en las iglesias al comienzo de febrero, inclueyndo
haciendo peregrinajes a la Basilica de Suyapa en Teguicgalpa para el día de
Suyapa el 3 de febrero. Con la fecha de la Virgen de Candelaria la Cofradía de la Vara Alta de Moises de Yamaranguila arranca su año religioso y político según un nuevo libro que ellos escribieron junto con SNV.
Según Girard, la fecha al comienzo de febrero estaba relacionado con renovación cosmica y creación y era el comienzo de un periodo de 260 días que era el año agricola que terminaba el 25 de Octobre. Los Mayas de las tierras altas de Guatemala tambien tienen ritos en febrero incluyendo peregrinaciones, bailes tradicionales, oraciones con candelas y incension y la bendición de las semillas de maíz en este periodo. Las mujeres de los club de danzas Garífunas organizan el baile de Moros y Cristianos para el martes antes de Miércoles de Cenizas, generalmente la primera semana de febrero también para arrancar este periodo del calendario.
Según Girard, la fecha al comienzo de febrero estaba relacionado con renovación cosmica y creación y era el comienzo de un periodo de 260 días que era el año agricola que terminaba el 25 de Octobre. Los Mayas de las tierras altas de Guatemala tambien tienen ritos en febrero incluyendo peregrinaciones, bailes tradicionales, oraciones con candelas y incension y la bendición de las semillas de maíz en este periodo. Las mujeres de los club de danzas Garífunas organizan el baile de Moros y Cristianos para el martes antes de Miércoles de Cenizas, generalmente la primera semana de febrero también para arrancar este periodo del calendario.
Los Mayas
de las tierras altas hacen varias actividades durante la Cuaresma, que unos
antropologos como Krystyna Duess creen que también son considerados como
preparativos para la temporada de lluvias y la siembra. Es interesante que los
Maya Chortis Hondureños con quien conversamos no se acostumbraban hacer
pelegrinaje para ir a la iglesia de Esquipulas, Guatemala durante la feria de
Esquipulas (el 15 de enero), sino durante Semana Santa. Ellos madrugaban e iban
a pie a Esquipulas para llegar en la noche.
Ellos llevaban un petate para dormir, y se acostaban en su petate y
dormían afuera con un nylon arriba para protegerles si a caso llovía.
Entre los
Chortis de Guatemala, los encargados de la cofradía de San Francisco en
Quetzaltepeque ponen una mesa otra vez después de la misa el Viernes Santo. El
dia siguiente se hace la ceremonia del fuego nuevo extinguiendo el fuego, haciendo
un fuego nuevo, y dando astillas con el fuego nuevo a los participantes para
comenzar sus fuegos en sus casas. .
Entre los Chortis de Copan Ruinas todavía se celebra la ceremonia del
Fuego Nuevo durante el fin de semana después de Viernes Santo, incluyendo
bailando el baile del Fuego Nuevo. Supuestamente esta ceremonia señala cuando
los Mayas deben quemar sus parcelas ya que creen que el humo de los fuegos
ayudan a traer los nubes de la lluvia, aun que tambien fuegos nuevos tienen que
ver con creyencias indígenas y europeas sobre el comienzo del año nuevo.. Entre
el 22 de Abril y el 25 de Abril hay una serie de ceremonias tanto al lado de
una posa sagrada que la fuente del río Conquista cerca al pueblo de Azacualpa,
que en la iglesia de San Francisco. Estas ceremonias incluyen visitas a unas
cruces con los nombres de los padrinos anteriores, ofrendas de comidas típicas
como chilate, tamales, empandas de frijoles, y tortillas de maíz, cruces de
conte (una planta de importancia religiosa que es sembrada no silvestre), candelas, rezos, sacrificio de una jolote hembra y un jolote macho,
rezos, y echando agua en la iglesia de San Francisco para influenciar los
Dioses a mandar la lluvia. Un arqueólogo
notó una relación entre estos ritos y unos ritos notados en unas estelas Mayas
de Quirigua, Guatemala de la Epoca Clásica (300-900 DC) (Metz et al., 2009) relacionados con traer la lluvia.
Es común
en Honduras que las primeras lluvias de invierno comienzan cerca de 3 de Mayo,
el día de la Cruz, un día de celebración entre los Lencas y fecha de un
chilateo entre los Mayas Chortis de Copan Ruinas. Los Chortis de Quetzaltepeque
observan los señales de las estrellas y las sombas que deja el sol al mediodia
entre 30 de Abril y 1 de mayo. cuando el sol pasa el zenit y los chortis antes
creían que la tierra está empreñada por el dios de la fertilidad en esta día. El
2 de mayo de pone una mesa en el templo de San Francisco el 2 de Mayo (Metz et
al., 2009). Las autoridades de la
iglesia católica de Copan se quejaron
que antes que había un sacerdote permanante en Copan, los Mayas hacían
sacrificios de animales directamente antras del altar de la iglesia de
Copan. Las autoridades católicas se
pusieron mas estrictas y la mayoría de las celebraciones agricolas de los mayas-chortis hondureños se
llevan a cabo en sus comunidades en vez que en la iglesia en la cabecera municipal.
La presencia de casas de oración católicas en las comunidades chortis de Copan
Ruinas son bastante recientes, ya que solamente fueron contrustuidas despues
que había carreterras en las comunidades.
En el periodo clásico, el rey de Quirigua quitó la cabeza del rey de
Copan 18 Conejo un día 3 de Mayo, tal vez como una ofrenda o sacrificio en
anticipación de la lluvia. En Quirigua para
escribir el lugar de sacrificio utilizan un glifo que puede significar "una
hoyo obscuro" o "un cenote". (Los Mayas de Quetzaltepeque varian
si sacrifican los jolotes dentro de la posa o los entierran al lado de la posa
por que se utiliza el agua de la posa para tomar) (Metz et al, 2009).
Entonces parece que antes de las lluvias de
Mayo tanto entre los Aztecas de México, entre los Mayas y Nahuas de
Guatemala y El Salvador y en la parte
mesoamericana (Maya Chorti, Lenca, Nahua) de Honduras antes era costumbre de
llevar a cabo ceremonias o ritos para pedir la lluvia, un buen año agrícola, y
dar gracias para las cosechas éxitosas pasadas en fechas parecidas (25 de
abril, 3 de Mayo, 2 de noviembre). Estos
ritos todos estaban asociados con el fuego, el agua, los rezos, incensio, y
sacrificios. Otra fecha importante era
el día del solsticio (el día de mas sol del año) que generalmente cae el 21 de
junio. Ahora en Honduras y la zona
Chortí de Guatemala cerca de esta fecha se celebra ritos asociados con el día
de San Juan Bautista (23 de junio), incluyendo
el Baile de Gigante para la feria de Jocotan en honor de San Juan Bautista,
según Rafael Girard.
Artesanía
de Importancia Cultural Histórico
Petates de
Tule.- Utilizan una herramienta de hueso para tejer el Tule. Unos ejemplos
precolombinos de esta hierramienta se encuentran en el museo de San Pedro Sula,
En San Antonio de Tapesco, hacen un número de petates para la venta, pero en
otras comunidades carecen de tierras donde siembras sus tulares. Muchas mujeres
mayas no pueden enseñar a sus hijas como tejer petates por falta de materia
prima. En la escultura maya del periodo clásico(300-900 D.C.) en Copan Ruinas
hay amplio representaciones de petates por ejemplo por la Casa Popol Nah y el
uso de tejidos de tule en ropa de los gobernantes. Estos petates tienen significados diferentes
incluyendo como asientos de poder de los gobernantes, y relacionado con lo
divino por su uso en altares y con la muerte por su uso en envolver la persona
cuando se muere, una costumbre todavía entre los Maya-Chortís de Copan Ruinas.
Ya que los
Toltecas se consideran que ellos fueron de Tollan (el lugar de tule) que
también sería Acatan o Acatlan (lugar de tule) (notado en los manuscritos
Cakchiqueles) o que ellos eran Acaltecas. (gente del lugar de los tules o los
seguidores del Rey Tolteca Ce Acalt-un tule), ahora los lugares llamados Agalteca
en Honduras, el tule era de mucha importancia entre ellos, también.
MATATES DE
Maguey de Castilla y Arganillas son de maguey de castilla tejida. Los hombres
Chortis antes no tenían bolsas en sus pantelones, entonces andaban una
arganilla para llevar su dinero, sus documentos, etc. Mescal, maguey, agave, henequen y pita son todos de la misma
familia. Con un machete o un tablon de madera se quita la parte de afuera de la
hoja y aparece las fibras blancas, que se pueden torcer juntos para hacer
mecates y cabulla.
En la zona
chorti se puede encontrar las macapal, bolsas, redes, cinches, moral (es
colgado, otro tipo de bolsa) y mecate de maguey de castilla. Es mas masiso el
mecate de maguey de castilla que el mecate de mezcal, ya que este último es un
poco reventoso. Las arganillas de maguey y el salveque una bolsa tejida de pita
para llevar tortillas y otras comidas,
etc. son de un tejido que parece tela, ya que no es abierto. El uso de plantas
de la familia Agave como henequén, pita, mezcal, y maguey por parte de los humanos existe hace
10,000 años o mas (Wikipedia, Agave). A veces los Chortis agregan tintas para
teñirlas. Antes la zona Chorti era famoso para su produccion de añil, lo cual
es escaso ahora. La mayoria de los Chortis no pueden trabajar artesanias de
mescal y las otras fibras por que no tienen tierras suficients donde sembrar
las plantas. El uso de plantas de la famila de Agave para hacer mecates,
hamacas, bolsas, etc. (Chorti, Lenca, Nahuas) o el uso de la corteza de un
arbol para hacer sus cabullas, bolsas, etc (Garifuna, Pech, Miskito, Tawahka,
Tolupanes) es una de los marcadores mas fuertes entre los indígenas
mesoaemricanos y los indígenas de bosques tropicales húmedos en Honduras, aun
mas fuerte que el cultivo de maíz o raices comestibles. Parte de la razón esta
diferencia es que las plantas de la familia de Agave son de la familia de los
cactus, y necesitan mas de 70 días y
mejor mas de 120 días de sol con poco o ningún agua (Wikipedia, Agave).
Entre los
Toltecas y los Nahuas en general, el maguey era importante. Un siembro de maguey era como el marco de la
civilización. Después que se murió el
Rey Tolteca Ce Acatl sus descendientes les llamó “Naxcit” (Piedra Preciosa) o
“Hijo de Maguey”. Es cierto que el uso
de plantas relacionadas con el agave como henequen, pita, maguey, mescal, es lo
que mas diferencia los mesoamericanos de los indígenas de bosque húmedos. Las
plantas relacionadas con agave necesitan por lo menos 95 días y mejor 120 días
de sol al año casi seguido, lo cual resulta imposible en el bosque tropical
húmedo como la Mosquitia.
Yagual de
pita tejido y un aro de un bejuco. Ellos
ponen un barco arriba para que no se meten las ratas. Se guinda de las vigas
por trenzas de pita.
En una
ruinas de los Mayas de El Salvador 500 D.C. ya se nota la planta pita sembrada.
Entonces los Mayas tienen por lo mínimo de 1,500 años de usar artesanias de
pita y mescal. En ilustraciones de la época clásica se puede ver mecates de
mescal, que utilizaban en ceremonias religiosas relacionadas con los
antepasados. Entre los Pech pita es
silvestre, que crece en los llanos.
Cruces de
Conté- En los altares de los Chortis particularmente para la ceremonia para los
antepasados el Tzikim que se realiza en el mes de noviembre, siempre se encuentran
hojas de conté, hechas en forma de una cruz, este estilo de cruz es común en
alturas mayas tambien en Guatemala. Esta
planta es sembrada, no es silvestre. El
rezador Chorti de Carrizalon Leon Perez ha deciddio dedicar bastante cuidado al
sembrar conte y tiene mas de 30 plantas sembradas de esta planta que es
solamente ceremonial, no es comestible.
Hilo de
Algodón- Todavía hay una mujer maya-chorti cerca de Copan Ruinas, Honduras quien sabe hilar hilo de
algodón. También hay una mujer
maya-chorti en el muncipio de Copan ruinas, Honduras quien todavía sabe
tejer. Los Mayas antes utilizaban el
algodón de un árbol, igual que los Pech.
Las prácticas de hilar y tejer algodón entre los Mayas es de origen
pre-columbina, ya se nota mujeres y hombres vestidos con tejidos finos en la
época clasica (300-900 DC). Los
indígenas de Honduras no andaban desnudos.. Para hilar, se utiliza un guacal,
un huso o palito de madera y una bolita de barro ahuecada que se llama malacate
en español y en la lengua indígena nahua. Hay varios ejemplos de malacates de
origen precolombina y fotos de como se hila el hilo en el Museo de San Pedro
Sula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario