jueves, 14 de mayo de 2015

La Historia de los Manos y Metates, la Alfararía y los Cayucos en Honduras y Su Expansion


La Historia de los Manos y Metates, la Alfararía y los Cayucos  en Honduras y su Expansión de Honduras Occidental y la Zona Mesoamericana al Honduras Nororiental y los tribus de Bosques Humedos

De Wendy Griffin (2013)

La piedra de moler (metates) son de mucha antigüedad en honduras. En las ruinas  de copan, los arqueólogos han encontrado piedra de moler maíz de 1,200 A.C, aun antes que llegan los mayas a honduras en 800 A.D. en 1,200 A.C, ya había maíz en México, pero no hay evidencia de maíz en honduras en esta fecha, todavía tal vez estaban moliendo semillas de cacao o yuca, hay una nueva teoría que los mayas de tierras bajas como tikal en Guatemala y copan ruinas en honduras lograron, poblaciones altas en la época clásica (300-900 D.C) porque ellos sembraban yuca además de los cultivos mesoamericanos de maíz, frijoles, ayote y chiles, los mayas chortis modernos.

La creación de aldeas permanentes con cosas de bajareque o palos rollizos y el aumento de la población asociados con el cultivo de maíz ocurre entre 800-500 A.C en copan ruinas, el departamento de cortés y la zona lenca, no conozco ningún sitio arqueológico de la zona pech de este periodo, del periodo clásico  (300-900 D.C), hay un sitio arqueológico estudiado cerca de Trujillo “La Granja de Silia”.

Encontraron muchos huesos de animales de monte y muchos caracoles de mariscos del mar, un poco de alfarería lenca, pero ninguna piedra de moler, (900-1500 D.C).

Para el pos-clásica, por toda la costa Norte hasta el rio plátano hay metates, aun cerca de tela reportaron los garífunas y cerca de la ceiba, reporto el antropólogo Roberto Rivera, El Museo de Rufino Galán en Trujillo tiene muchos metates y manos, piladoras para hacer sal, hay muchos metates en sitios arqueológicos de culmi, Olancho y la zona de la cuidad Blanca. Algunos de estos metates de honduras Nororiental tienen cabezas, por ejemplo, de una serpiente emplumados como dios Azteca, Quetzal coatl, estas cabezas de serpientes emplumados tienen una cosa como un S (Swirl en ingles) que significa el viento, Quetzal coatl tenía otra forma como el dios del viento y las tormentas, los pech en sus leyendas decían que sus vecino que hicieron las cosas de piedra eran talladas.

Espíritus malignos que trabajaban durante las tormentas, los conquistadores dijeron que el sacerdote principal de la zona de Trujillo le decía “papa”, según el arqueólogo  Michael coe, “papa” era el sacerdote de Quetzal Coatl en su templo redondo en su forma de dios del viento. La cuidad principal de los indígenas cerca de Trujillo se llamaba “papayeca”  (el lugar del papa o sea, el sacerdote de quetzal coatl). El arqueólogo Paul Healy creo que el sitio arqueológico por rio claro, una ciudad de papayeca. Los arqueólogos piensan que los metates grandes en hondura nororiental eran ceremoniales, tal vez se utilizaban para ceremonias como antes de sembrar maíz o para celebrar una buena cosecha.

Los mayas chortis modernos, los lencas modernos, y hasta poco los pech hacían ceremonias para pedir buen tiempo y una buena cosecha antes de sembrar, estos grupos todos hicieron bebidas de maíz molido, para estas ceremonias.

Estos  grupos también hacían ceremonias para agradecer una buena cosecha, entonces tiene sentido que los indígenas pre-colombinos de honduras nororiental también hacían este tipo de ceremonias.

Entonces hay mucha evidencia para el cultivo de maíz y su procesamiento con una piedra de moler (metates) en honduras nororiental en la época pos-clásica (900-1500 D.C), pero no estamos seguros se los pech también adaptaron maíz en este periodo, porque los sitios arqueológicos donde hay metates y manos muestran mucha influencia de indígenas de origen mexicano, pero es probable.

La lingüística Lyle Campbell hizo un estudio del origen de las palabras relacionadas con el cultivo y preparación del maíz entre los tolupanes de montaña de la flor, Francisco  Morazán  el encontró que la mayoría  del vocabulario de los tolupanes relacionados con maíz, venia de idiomas mayas incluyendo chol.

Chol y que se habla en Yucatán en México y Chortí que se habla en honduras y Guatemala, ambas son formas modernas del idioma maya que hablaban los mayas de copan ruinas, por estudios lingüísticos “gloto cronología”, los lingüistas creen que se separaban los hablantes de chol y los hablantes de Chortí cerca de 850 D.C, o sea cuando se abandono la cuidad  de copan ruinas, no sabemos porque los mayas choles salieron de honduras y Guatemala para ir a vivir a Yucatán, si fueron llevados a la fuerza o salieron huyendo de algún enemigo como los pipiles de Esquipulas, Guatemala y El Salvador. Tal vez decidieron irse por que la ruta de comercio internacional se cambio y que en la pos-clásica (900-1500 D.C) la ruta principal entre México, Guatemala y Honduras era por mar por la Costa Atlántida y en vez de por tierra por la ciudad de Guatemala (una ruina que se llama kaminaljaya), copan ruinas,  la entrada y hasta la costa Norte.

Pero si los tolupanes aprendieron a sembrar maíz de los choles, probablemente lo hicieron en la época clásica (300-900 D.C) antes que se fueron los choles a vivir en México. Los tolupanes todavía guardan una historia de un señor quien vino del occidente a enseñarles a sembrar maíz. El les enseño a sembrar en las 4 esquinas y en el centro primero. Unos mayas de Guatemala y de copan ruinas todavía mantienen estas costumbres. Hay muchas evidencias de contacto entre tolupanes de Yoro y Atlántida, indígenas  mesoamericanos en la época pos-clásica, incluyendo canchas de pelotas en Yoro occidental, manos y metates en la costa, sitios grandes con muchos montículos a veces con montículos altos y plazas centrales cerca de la ceiba y Olancho. En los mitos tolupanes recopilados por Anne Chapman, hay dioses tolupanes con nombres en lenguas mexicanas como Toman, quien era un dios de los  Nicaraos (de habla Nahua y de origen mexicano) en Nicaragua.

Cuando cortes pregunto en Veracruz, México como llegar a Olancho, honduras donde el escucho que había oro, los indígenas mexicanos le dieron un mapa entela con la ruta de Veracruz a costa Rica o panamá por cayaco  con todas las ferias y posadas de Veracruz, pasaron por Yucatán por Belice, hasta llegar a nito, un pueblo maya; por el rio dulce en Guatemala, después continuaron hasta Naco, Santa Barbará en honduras bajando por el rio en cayuco, de allí seguían por la costa por Trujillo, la costa de Nicaragua, etc. Probablemente visitando también Islas de la Bahía, entonces tenían que descansar en territorio de los tolupanes y los pech.

Por las ruinas y los nombres de lugares parece también haba una ruta por cayuco bajando los ríos paulaya y rio plátano en la zona de la ciudad blanca, conectando con el rio Guampu hasta llegar al rio patuca, de allí bajaron el patuca, el guayape, el guallambre pasando por el valle de azacualpa, el paraíso y el rio pochteca en la frontera con Nicaragua para llegar donde los indígenas de origen mexicano por el golfo de Fonseca, honduras, Nicaragua y costa rica, los nicaraos y los chorotegas o cholalatecas. Entonces estos indígenas mexicanos casi seguramente tenían contacto con las pech, por ejemplo, estos comerciantes mexicanos querían conseguir aceite de liquidámbar, que los pipiles (de habla nahuas) de origen mexicano pero vivieron en honduras y el Salvador, y Guatemala utilizaron para base para su maquillaje, y las indígenas  aztecas en la ciudad de México lo tomaba con pajillas de oro, era tan especial esta bebida que ha sido patrimonio de los pech de sacar aceite de liquimbar, que se encuentra alto en las montañas y no en los valles donde están las ruinas grandes de piedra de la época pos-clásica, probablemente de la época pre-colombina.

La lingüista hondureña Norma Martínez hizo un estudio lingüístico de las palabras en pech para describir las etapas de crecimiento de maíz y la yuca, los campesinos ladinos y lencas tiene un amplio vocabulario en español para describir cómo crece el maíz, cuando salen las primeras lajas, cuando salen los elotes etc., muchas de las palabras relacionadas con el maíz en español en honduras viene del idioma indígena nahua de los pipiles y nicaraos que era relacionado con el idioma azteca (náhuatl),por ejemplo, elote jilote, metate, etc.

Los pech en su idioma pech tienen un vocabulario igual de extenso para describir el cultivo y crecimiento  del maíz y de la yuca, manejaban todas los términos de los campesinos ladinos en español y en pech, entonces ella concluyo que el cultivo de maíz es de mucha antigüedad entre los pech, pero no busco si había relación entre el vocabulario pech e idiomas mesoamericanos (de el área entre el valle de México y la zona lenca de honduras).

 

Historia del cayuco y pipante en honduras

Unos indígenas suramericanos como los antepasados de los garífunas, los arahuacos ya manejaban como hacer cayucos para viajar en el mar desde 1,000 A.C, sabemos esto, porque los artefactos de los arahuacos como comales y partes de barro para hacer casabe, y piedrecitas para rallar yuca, aparecen en las Islas caribeños como Trinidad en aquel tiempo; eventualmente los arahuacos lograron poblar casi todas las Islas caribeños incluyendo Jamaica, que está cerca de honduras por mar, sin embargo parece que la ruta de comercio entre México y honduras todavía era por tierra hasta la época clásica (300-900 D.C).

Los arqueólogos han hecho estudios de arqueología submarina por la costa de Belice, ellos pensaban tal vez los cayucos se daban vueltas y caerá al mar su cargo. Ellos encontraban unas cosas de la época clásica (300-900 D.C) pero bastantes cosas de la época pos-clásica (900-1500 D.C).

Entonces sabeos que los hondureños estaban en contacto con dos grupos de indígenas que manejaban las técnicas para hacer cayucos, y probablemente  en la época clásica (300-900 D.C) los indígenas hondureños  también los podían hacer.

En la zona lenca/pipil por ejemplo bajando los ríos Chamelecón y Ulúa, y por el rio plátano hay petroglifos, o sea piedra talladas en bajo releve con diseños. El museo Rufino Galán de Trujillo también tiene unos de estos petroglifos están marcando donde hay partes de agua rápidas y peligrosas (rapids en ingles) para alertar a gente bajando el rio en cayuco o pipante, otros parecen ser rótulos  de cómo decir aquí está el territorio de tal pueblo, otros son de carácter religioso, como el petroglifos por el rio plátano, que según los pech y los misquitos marcan donde ellos salieron al mundo, los pech y los misquitos tiene otras leyendas de creación, entonces esta explanación tal vez reflejan influencia mesoamericanas en la zona; ya que ellos mesoamericanos tenían mitos de otros mundo que fueron destruidos antes de este mundo porque no servían, y fueron subiendo a otros mundos, hasta llegar a este mundo.

No sabemos cuando los indígenas tallaron estas piedras, pero ya se ven casi totalmente de los ríos, indican como navegar en los ríos, podemos suponer que los indígenas hondureños navegaban por los ríos y por el mar en tiempos pre-colombinos, al momento de contacto, colon se encontró con comerciantes indígenas navegando en un cayuco cerca de las Islas de la Bahía, hay ruinas arqueológicas en Islas de la Bahía desde la época pos-clásica (900-1500 D.C). Son de los mismos indígenas quienes Vivian cerca a Trujillo el bajo aguan, el valle de azacualpa (incluyendo las ruinas en el carbón, una comunidad pech), el municipio de culmi y la zona de la ciudad blanca, entonces indígenas hondureños si estaban navegando por el mar. Los geógrafos arqueológicos historiadores no están de acuerdo si estos indígenas de origen mexicanos como los nahuas o chorotegas u otras tribus hondureños influenciados por los mesoamericanos, pero es cierto que andaban en cayucos, por ejemplo, vinieron de las islas de la bahía a Trujillo en cayuco a pedir ayuda cuando unos españoles estaban tratando de sacarlos para esclavizarlos y llevarlos a santo domingo o cuba para trabajar en las minas. En una ocasión los indígenas de islas de la Bahía en su barca ellos rebellaron, tomaron control del barco español, navegaron de regreso a las islas y rescataron a sus compañeros de otro barco español que estaba tratando de llevar esclavos indígenas también.

Según la tradición oral, los pech antes Vivian en la costa, cuando colon llego el llevo un intérprete de las Islas de la Bahía, a las comunidades entre Trujillo y cabo, Gracias a Dios. Este interprete no entendió los indígenas de rio tinto (antes de llegar al rio plátano) probablemente porque eran pech.

Según los garífunas de batalla, el nombre batalla entre los pech y los españoles, y los pech ganaron. Los pech de las minas dicen que su origen era por la costa, los nombre de lugares (topanimios) como sierra paya y rio palaya indican que la costa era zona pech antes. En sus mitos los pech mencionan nombres de lugares por la costa de la mosquitia como el cerro tataskro y el héroe pech comió langostas.

El sitio arqueológico “Granja de silia” cercas de Trujillo que puede ser de los pech está cerca del mar y muestra que comieron comidas del mar como caracoles, entonces los pech probablemente andaban en cayucos y pipantes en tiempos pre-colombinos y coloniales.

Para protegerse de los españoles que querían esclavizarlos en las minas de oro y por ultimo de las compañías gringas bananeras, Truxillo rail road company, los misquitos y los pech fueron retirándose de la costa hasta quedar cerca de donde están ahora que no era accesible para los pipantes misquitos, muchos

Toponimios (nombre de lugares) cerca de las comunidades pech, no están en pech como conquire, aguaquire, jamasquire y pisijire, etc.   Entonces tal vez desplazaron a otro grupo indígena que había allí, entonces esta es la razón que los pech ahora utilizan sus pipantes principalmente para hacer bebidas como chicha o munia (bebida de yuca), excepto en las marías en la mosquitia, lo mismo ha pasado con los tolupanes quienes andaban en cayucos en todo el periodo colonial, comerciabilizaban los ingleses en la costa.

Los indígenas pre-colombinos solamente tenían hachas de piedra, es difícil cortar un  árbol grande de caoba con hacha de piedra. En un estudio de los indígenas arahuacos, les tardaba 2 meses para cortar un árbol de caoba así, y todavía tenían que limpiarlo por dentro y afuera, la mayoría de los indígenas de los afro-hondureños como garífunas, misquitos e isleños creían que los arboles grandes como caoba  y ceiba que se utilizan para pipantes y cayucos tienen dueño espirituales, por debajo del árbol, antes habían pequeñas ceremonias antes de cortar los arboles y después de terminarlo también. Es hasta poco que los indígenas y las afro-hondureños salen así no mas a cortar árboles grandes con el cambio de tecnología como las moto cierras y rastras la imigracion de ladinos a Olancho , la mosquitia y la costa norte, son los ladinos que cortan la mayoría de la madera de colon.

 

La Historia de la Alfarería en la Zona Nororiental de honduras

Los primero ejemplos de alfarería que se ha encontrado en la zona nororiental son de 1,000 A.C en las cuevas de cuyamel cerca de Trujillo, colon y en las cuevas de talgua  también  1,000 A.C cerca a catacamas, Olancho. No hay certeza que un sitio o el otro eran de los pech, pero si los indígenas de Trujillo y catacamas sabían hacer alfarería, los pech también probablemente sabían. Ya que los pech no hacían casabe un pan de yuca desarrollado entre los antepasados indígenas de los garífunas  y los nahuacas  cerca de 1,0000 A.C pero si comían yuca, la antropóloga Anne Chapman pensaban que los pech, los tawuahkas y los antepasados de los misquitos habían salido de América del sur antes de 1,000 A.C tal vez los pech ya estaban en honduras nororiental en esta fecha, como ya dije ellos pech de las marías tienen una leyenda que ellos primeros pech   salieron allí por el rio plátano, desde su cracion. Ya no hacen ollas de barro para cocinar de tinajones para agua. Donde ella vive  ahora en mora del, no hay buen barro.

Hilo de Algodón.

Su abuela pech antes sembraba  algodón, era un palo se sacaban las bolitas de algodón, eran bien blanquitas, Doña Juana le ayudaba a sacar las semillas.

Su abuela tenía una cosa redonda de barro con un hoyo en medio que le dicen “malacate”, (es igual a lo que usaban los mayas y los lencas). En el hoyo, se metía un palito con un ganchito arriba, ella torcía el hilo de algodón con los dedos.

Unas de las vasijas de las cuevas de cuyamel tiene una forma de una sinido o tecomate, estas eran entre las primeras formas de la alfarerías hondureñas. Tel vez las alfareras pusieron el barro alrededor de un sinido o tecomate, y la quemaron así para ser capaz de cocinar o hervir agua en el sinido con el transcurso del tiempo, ya se pudrió el sinido o tecomate, y se quedaron solamente las vasijas de barro. El uso del tecomate era común en honduras entre los mayas-chortis, los lencas, los ladinos y antes entre los pech. Los tecomates y calabazas son cultivados, no son silvestres entonces estas vasijas son la primera confirmación de agricultura en honduras nororiental. Las carnes de monte, y la yuca, el camote, los pescados los pech saben técnicas de cocinar sin ollas de barró, pero para los cultivos de ayote, maíz y frijoles (de origen mesoamericanos) se necesitan ollas.

Este mismo periodo, cerca de 1,000 A.C es cuando comienzan la alfarería en la zona maya, por ejemplo en Belice, creo que la alfarería lenca comienza un poco antes de esto, en la zona los arahuacos y los caribes. Los antes pasados de los garífunas, se había desarrollado la alfarería desde 5,000 A.C en la cuenca de amazonas porque no tenía buenas piedras para hacer sus fuegos, cerca de 1,000 A.C, estos indígenas suramericanos y tal vez otros eran navegando en cayucos por el Caribe.

Hay una teoría que las alfarerías tempranas de honduras, Belice, Guatemala y El Salvador eran influenciadas por estas cerámicas suramericanos.

Los arqueólogos no han identificado sitios arqueólogos en honduras nororiental entre 1,000 A.C y 300 D.C. este es periodo es importante en honduras occidental ya que los indígenas mayas y lencas adoptan cultivos mesoamericanos maíz, frijoles y chiles y ayote, tal vez también sembraron camote, yuca y algodón. Existe alfarería en honduras occidental en este periodo.

En el periodo clásico (300-900 D.C) en honduras occidental los lencas y los mayas hacen cerámicas bellas de varios colores (policromos).

Son tal claritos los dibujos que uno puede distinguir, los peinados, los vestuarios, los materiales y los instrumentos musicales en las vasijas. Hay muchos ejemplos de los policromos de los lencas en los museos de San Pedro y Comayagua. En Tegucigalpa hay ejemplos de alfarería policromos de los lencas y los mayas en la colección de Banco Atlántida y el museo de Arte, esta alfarería era tan bonita que fue exportado por ejemplo México y el Salvador (hay alfarería lenca en copan ruinas del periodo clásico, incluyendo policromos del Ulúa, probablemente de los lencas de la época clásica). Se ha identificado un sitio del periodo clásico  cerca a Trujillo, Graja de Silin, y uno en Olancho pero fuera de la zona pech. Durante toda la época colonial había un pueblo de indios San Francisco  Zapata, después de la independencia, los ladinos se apoderaron del pueblo de Zapata, y lo cambio el nombre. El Centro Cultural de Olancho en Juticalpa ha sido trabajando cerca de allí en un sitio arqueológico que parece que era un centro ceremonial de indígenas mesoamericanos, tal vez lencas, hay bastante alfarería policromo. La directora del centro cultural dijo que ellos han buscado con amor para la alfarería del uso diario, ollas de frijoles, ollas para maíz nixtamalizado, tinajas, pero no podían encontrarlo parece que era un sitio ceremonial.

Hay un poco de alfarería en el sitio “Granja de Silin”, entonces tal vez los pech ya conocieron como hacer alfarería en el periodo clásico (300-900 D.C), según el antropólogo Roberto Rivera, nadie ha reportado alfarería entre los tolupanes ni en sitios arqueológicos ni en la época colonial, ni en los informes modernos. No sabemos si es porque los arqueólogos y los españoles de la época colonial no pusieron atención a esta zona, o si ellos de veras nunca desarrollaron la alfarería.

La situación de honduras occidental y hondura nororiental están completamente opuestas en el periodo pos-clásico (900-1500 D.C). En el occidente, sitios mayas y lencas grandes como copan, la entrada y los sitios bajos las aguas de la represa “El Cajón” como salitron viejo son desplazados.

En el periodo clásico, había aldeas entre 3 kilómetros entre copan ruinas y la entrada copan; arqueólogos han buscados en los departamentos de copan, Ocotepeque, pero no logran identificar un sitio arqueológico maya del periodo pos-clásico. Hay puntos de flechas o lanzas y polen de maíz indicando pescadores y agricultores si estaban en la zona, pero no saben donde Vivian, y no saben cómo era su alfarería y casas en el periodo pos-clásico.

Hay sitios arqueológicos del periodo pos-clásico (900-1500 D.C) en la zona lenca, en Santa Barbará y el Depto. de cortes. Tanto en la zona maya-Chortí como las aéreas lencas, de Santa Barbará y cortes, los nombres de lugares están en Nahua, el idioma de indígenas de México quienes llegaron a honduras después de la destrucción de una ciudad indígenas importante  cerca a la ciudad de Mexico-teotihuacan cerca de (600 D.C) mas hablantes de nahua vinieron a honduras después de la destrucción de la ciudad mexicana de tulan de los toltecas, cerca de 1250 D.C ejemplo de pueblos hondureños con nombres en nahua san Ocotepeque, Ostuman, Quimistan (de Quiatlan), Ilamatepeque, Azacualpa, calpules, y siguatepeque.

Por el lado guatemalteco donde viven los chortis; jocotan, Camotan y Esquipulas son nombres en nahua. En el antiguo territorio de los mayas-chortis en el salvador, cuando llegaron los españoles este territorio era de los pipiles de habla nahua.

Unos sitios arqueológicos en la zona lenca son fortificados como tenampua cerca de flores, Comayagua, indicando guerras en la época pos-clásica las guerras con estas ruta de comercio, o problemas internos pueden ser causas por el abandono de muchos sitios arqueológicos como copan y la entrada, azacualpa.

La zona entre Santa Barbará y la costa norte tenían mucha población, naco era la cabecera de una estado con pueblos  tributarios como sula, Santa barbará y choloma (los españoles lo escribieron Tholoma). El pueblo de naco tenía una población de aproximadamente 10,000 indígenas durante la conquista, san Pedro sula no llego a este tamaño hasta el siglo 20.

Puede ser que en los departamentos de cortes y santa barbará, vivían más que una etnia indígena.  Por ejemplo la alfarería de la elite de naco, santa bárbara era una alfarería bicromo, rojo y blanco, mientras la alfarería de la elite cerca de san Pedro era una cerámica naranjada, fina “sula fine Orange”. Las cerámicas policromo finos de los lencas y los mayas-chortis desaparecen.

Cerca del valle de sula de México donde está la capital de México, había otro valle que se llamaba, el valle de Cholula. En la época clásica, los habitantes de Choluteca producían una cerámica del elite “fine Orange”  (alfarería fina anaranjada). En la época pos-clásica, desaparece “fine Orange”  de cholala y aparece “sala fine Orange”  cerca a san Pedro sula, los habitantes de cholula se llamaron “chorotegas” en el idioma manghe de México que significa “habitantes de cholula”, los habitantes de nahua les decían “cholalatecas” que también significa persona de cholala. Este es el origen del nombre del departamento de Choluteca en el sur, los arqueólogos no saben si los cholalatecas también tenían asentamiento en el Depto., de cortes o si enseñaron como hacer la alfarería y se fueron.

El Fray Torquemada de México en su libro monarquía indiana recopilo una historia que los chorotegas o cholalatecos salieron de cholala México porque ellos perdieron una guerra. Los ganadores les exigían mucho tributo (impuesto pagado en cosas en vez de dinero), y para no pagar el tributo se fueron a América central, además de Choluteca, honduras ellos se asentaron en la costa pacífica de Nicaragua y la costa pacífica de costa rica. Ellos todavía viven en Nicaragua y costa rica, pero la antropóloga Anne Chepman recopilo la historia que ellos tenían que abandonar el golfo de Fonseca por mucho ataques. Tal vez eran atacados por los hablantes de nahua como los nicaraos y los pipiles, por ejemplo, recientemente  El Heraldo reporto un sitio arqueológico chorotega cerca de el triunfo, Choluteca. Pero el nombre de la aldea era “Calpales” un nombre en nahua o náhuatl.

La cerámica “fine Orange” de cholala y una cerámica de la gente común de cholla tenía un tipo de decoración bien especifica, se llama “incused punctate” en ingles (inciso puntado en español), las alfareras con un palito puntado pusieron puntos, barras diagonales y unas s en el barro antes de quemarlo.

Esta decoración “incised puntacte” no aparece en la cerámica “sula fine Orange” de san Pedro, pero si se encuentra en una cerámica de un solo color (anaranjado, pero no pintado y no fino) que se encuentra desde la ceiba hasta la zona de la ciudad blanca en la mosquitia y desde las islas de la bahía hasta el valle, de agalta, incluyendo el carbón.

Hay una cerámica monocroma con asas (orejas) y  patas decoradas con figuras y hoyos, en esta que se llama “north coast applique” (aplicado de la costa norte), nunca se encontraron las ollas completas, entonces no estoy segura si los pedazos con decoración “incised punctate” son los lados de la cerámica “north coast applique” o si es otra cerámica aparte.

Los geógrafos arqueólogos, historiadores y antropólogos no están de acuerdo quienes hicieron las cerámicas “north coast applique” y la cerámica con decoraciones “incised punctate” en la zona nororiental de honduras. El geógrafo William Davidson hizo una conferencia que el pensó que eran los pech que hicieron, pero como se explico arriba, esta alfarería generalmente es para incensarios y en sus ceremonia del siglo 20 los pech no utilizaron incensó, generalmente esta alfarería se encuentra en contexto con montículos para templos y pueblos grandes de muchos montículos. Las comunidades pech de cazadores y pescadores era pequeñas, de edificios de árboles y plantas y probablemente sin templos o ídolos, entonces yo creo que esta alfarería es de los indígenas que llegaron de México en la época pos-clásica.

Parece que en costa rica, todavía hay chorotegas. En 2002 se publico un diccionario chorotega-español en costa rica, entonces es confirmado que los chorotegas hablaban un idioma oto-mangue cuna familia de lenguas del centro de México.

Pero tal vez había más que una etnia en el valle de cholala, en  México primero vivían allí los hablantes de lenguas oto-mangue, y luego se asentaron allí los hablantes de nahua.

No estoy segura si “cholalatecas” en nahua se refiere a hablantes de una lengua oto-mangue, o si se refiere a hablantes nahua del valle de cholala, cuando llegaron los españoles ellos trabajaron con traductores náhuatl  y personas bilingües, entonces ellos escucharon nombres de lugares en la lengua náhuatl, aun que hablaban otro idioma los indígenas de allí.

Tanto en honduras noroccidental (cortes/santa bárbara) como en honduras nororiental (Trujillo, islas de la bahía, Olancho) hay pedacitos de otra cerámica de elite “tohil plumbate”. Es la única cerámica en América central con una pintura vidriada (que brillaba como vidrio) era color gris, no es del norte de honduras si no  de la frontera entre honduras en el sur y Nicaragua en la zona de los chorotegas y los nicaraos, hay un ejemplo bonito entero en la colección de banco Atlántida en  Tegucigalpa, es otra evidencia que había comercio en las zonas de indígenas mexicanos como Trujillo y cortes / santa bárbara en honduras y en Nicaragua y costa rica que probablemente paso por la zona pech.

No he visto reportes de la cerámicas de elite de islas de la bahía en el pos-clásico, “policromo de islas de la bahía”” en Trujillo, Olancho, o cortes y santa bárbara.

Los arqueólogos no escriben en sus publicaciones que encontraron alfarería para ollas de frijoles, ollas de nixtamal, comales, etc. Sería interesante  saberlo por ejemplo, los españoles no mencionan la presencia de tortillas en honduras al momento de la conquista, mención tamales, bebidas de maíz, elotes y probablemente totopostes, que era típico de los lencas, pero no menciona tortillas.

Entonces sería interesante saber desde cuando hay comales de barro, Doña Juana en su juventud no conoció el comal, y su abuela no hacia tortillas d maíz. El antropólogo Eduard Conzemias dijo cerca de 1925 que los tolupanes hacían tortillas pero no muy bien no le salieron redonditas y no inflaban al cocinarlas, entonces hay mucho contacto con Mesoamérica e indígenas no mesoamericanos, por lo menos desde la época pos-clásica,  pero los mesoamericanos como los pech y los tolupanes no adoptaron por completo todas las comidas mesoamericanas.

Por la falta de investigación arqueológica en sitios netamente   pech, no estamos seguros desde cuando los pech adoptaron la alfarería para cocinar plantas de origen mesoamericanos como maíz y frijoles.

 

Ídolos (estatuas de dioses) en la zona Nororiental.

 

La mayoría de las estatuas de piedra tallada en el museo Rufino Galán, de la época pos-clásica parece ser de cacique en vez de dioses. La excepción son las pequeñas estatuas de dioses que guindaban de los collares de piedra verdes.

En la zona de la ciudad Blanca en Olancho Ted  Maschall tomo una foto de una vasija, como una taza de café pero más grandes, con una cara de Tlaloc el dios azteca de la lluvia. Los campesinos ladinos dijeron que ellos sacaron esta vasija de un montículo allí cerca, ellas habían construido su cas sobre un montículo de una ruina arqueológica y estaban excavando allí.

Ellos dijeron que hace poco ellos sacaron una estatua al tamaño de un hombre de barro, ellos la vendieron se ha encontrado una estatua del tamaño de un hombre cerca de san Esteban Olancho, dijeron los ladinos allí, hay un ejemplo de una estatua de una hombre al tamaño de un hombre en la colección de Banco Atlántida en Tegucigalpa pero no sabemos de donde es.

 En el Salvador estatuas de barro así eran asociados con el dios de maíz xipe totec de los aztecas y los pipiles. En la zona ladina de honduras, todavía se cuentan leyendas del “xipotillo”. Las palabras de derivación nahua-cipote (niño), cipota (niña), cipotillo (niñito) se utilizan en general en la zona de Tegucigalpa y Comayagua, pero el antropólogo Lázaro Flores dice que estas leyendas son relacionadas con el dios de los nahuas “xipe totec”.

En el salvador, los arqueólogos decían que la combinación de vasos de tlaloc estatuas de xipe totec indicaban que era un sitio arqueólogos de los pipiles.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario