jueves, 19 de febrero de 2015

Celebraciones en Honduras Relacionadas con Calendarios Parte I


Celebraciones en Honduras Relacionadas con  Calendarios

Parte I

De Wendy Griffin (2015)

 

Celebraciones del  Solsticio de Invierno y el Final del Año 31 de Diciembre y Comienzo del año 1 de enero

Los Miskitos tradicionales de Honduras daban mucha importancia a la observación del calendario, y tenían una ceremonia Sihkru para celebrar el final del año, que se celebraba durante varios días y noches entre Navidad y el Año Nuevo (Flores, 2003, Wood Ronas, 2013). Puede tener varias influencias por que se celebraba el Sihkru en estas fechas, incluyendo costumbres africanos de los bantúes de celebrar la buena cosecha durante 8 o 9 días en este periodo del año, la práctica en muchas partes de América Central de leer el pronóstico de la lluvia en este año al comienzo de enero bajo un sistema de adivinación conocido como “cabañuelas” en Honduras, que se explicará mas abajo, la celebración del día mas corto del año (el solsticio de invierno), y la combinación de estas celebraciones  con las celebraciones de Navidad y Año Nuevo en el calendario europeo cristiano.   Unos jóvenes Miskitos cuando yo pregunté a ellos sobre la celebración de Sihkru al final del año, ellos me dijeron, “O usted quiere saber de Krismas” (Navidad en Inglés y en Miskito), que se han combinado estas dos celebraciones en la mente de los jóvenes. Las danzas Miskitos que tienen que ver con una buena cosecha de arroz como Tat Sap y Wark Takara y Urali probablemente formaban parte de esta celebración donde el sukya o propit anunció como iba a ser el año por ejemplo si iba a haber eclipsos y   que pedían un buen año agrícola. La siembra de arroz entre los Miskitos se hace después del Sikruh.  Tat Sap tiene como tema hay que trabajar para ser capaz de comer arroz y frijoles y se hace el simulacro de sembrar arroz o frijoles y cortar cocos para hacer el raisnbins o sea arroz con frijoles (casamiento entre los Ladinos de Honduras, gallo pinto entre los Ladinos de Nicaragua). En Wark Takara  el hombre hace el simulacro de afilar su machete, luego se pone a chapear antes de sembrar y luego sembrar arroz. Urali es una danza y canción con un ritmo al estilo africano que pide para un año agrícola y una cosecha exitosa.

Influencias Africanas Bantúes en las celebraciones del Final del Año en Honduras

 Puede ser que estas mismas influencias afectan las celebraciones del 31 de diciembre/Año Nuevo entre los Ladinos y los Garifunas de Honduras.  Por ejemplo el día de 31 de diciembre fue el día denominaba “celebración” dentro de la celebración de  la cosecha  de los Bantúes que durò 8 o 9 dìas. Esta celebración Bantu de la cosecha es la inspiración del nombre de Kwanzaa, una fiesta de los Negros de los EE. UU. al final del año. La etnias de habla Bantu de África de la zona central y sur del Africa  influenció bastante las zonas mineras y de ganadería de Honduras, además de las culturas Miskitas y Garifunas. Por ejemplo los instrumentos musicales de marimba entre los Ladinos (una palabra Bantu) y la caramba entre los Ladinos y el lungu entre los Miskitos y el bobo entre los Pech (arcos musicales que son instrumentos nativos de la zona de África Central donde se hablan idiomas Bantues), los cuentos de Tio Conejo y Tio Coyote o Tio Tigre (el conejo engañador es el héroe de los cuentos Bantues y su enemigo es el hyena, un animal africano que no existe en Honduras, parecido al coyote), el uso extensivo de bananas y plátanos que son las bases de las comidas principales de la zona Bantú de África oriental, algunas recetas especificas con atol de harina de platano o chata (konkanti en Islas de la Bahìa, pluplumaña entre los Garifunas, en el siglo 19 también los comieron unos Ladinos y Miskitos) y guineos maduras envueltos en hojas y enterrado para dejar fermentar entre los Miskitos, un tipo de atol de maíz (pap en Inglés de Islas de la Bahía y Afrikáans en África del Sur) y arroz de maíz entre los Ladinos (corn rice en Inglés de Islas de la Bahìa, meili meal en Afrikáans en África del Sur)  y mantequilla crema (Amasi entre los Bantues de Africa del Sur, una gran zona de ganadería, y que le dice Butter (Mantequilla) entre los Ingleses de África del Sur) ).  Es notable que mas gente Ladino y Garífuna regresan a sus pueblos para bailar toda la noche el día de 31 de diciembre que los que regresan para Navidad  o que asisten a la iglesia en estas fechas en Honduras.  

En la Región de Africa donde se hace las comidas de envolver bananos maduros para enterrarlos y comerlos o hacer vinos de ellos mas tarde como Rwanda, los africanos también se acostumbran bailar hasta amanecer el 24 de diciembre y el 31 de diciembre todavía.  

Los Garífunas comienzan la temporada navideña el 24 de diciembre con el baile de un señor envuelta en plantas que le dice Warini. Generalmente también baila con otro hombre, pero el otro hombre está vestido de mujer. Llevan máscaras y pañuelos sobre el cabello. Los Isleños de Roatan antes hacían un baile parecido que ellos llamaron John Canoe. Probablemente esta danza tenía algo que ver con traer fertilidad a los cultivos y a las mujeres. Tiene sus proprias canciones diferentes de las canciones de Mascaro.

Entre los Garífunas hay bailes durante toda la temporada navideña los mas importantes de los cuales son las bailes de las mujeres las noches del 24 de diciembre y del 31 de diciembre y los bailes de Mascaro de los hombres el 25 de diciembre y el 1 de enero. Este último se ha relacionado con un baile de los Mandikas de Africa quienes gobernaban el Imperio Mali que extendía del Rio Niger y Timbuktu en Mali hasta la boca del Rio Gambia en el país de Gambia. Songhay estaba en algunos épocas dentro de este Imperio, y por lo tanto el baile también se había identificado antes como un baile del Songhay.    

Para los Garifunas la época no termina hasta el 15 de enero y no el 6 de enero como entre los Cristianos de Europa y los Miskitos.  Puede ser por el dia del Santo Negro Nuestro Señor de Esquipulas es el 15 de enero, o puede ser por una razón aun desconocido.  Entre los Garifunas de Nueva York ellos reportaron que los espiritus asistentes de los buyeis regresen a sus tierras durante la época navideña, y se baila el 15 de enero para celebrar el regreso de estos espiritus de su tierra. El 15 de enero en Trujillo y Limon es cuando se bota el Warini y se hacen otros bailes también. Entre los Mayas de Guatemala y Belize ellos creen que en la época después del año nuevo los espíritus o almas regresan a un lugar sagrado, y es posible que las creyencias de Garifunas que son sus vecinos allí han sido influenciados por sus creyencias, puede ser una creyencia que se desarrolló por estar en los EE.UU. y no en sus tierras natales o puede ser una creyencia que existía en Trujillo pero no me lo contaron.    

En la Costa Norte de Honduras el clima de la mitad de Octubre hasta el final de Diciembre es extremamente lluvioso. Pero para Navidad se comienza a aclarar el tiempo, y muchas veces después del Año Nuevo es bellísimo el clima. En 15 años de vivir en Trujillo nunca conocí una Navidad o un Año Nuevo que no era posible bailar Mascaro para estas fechas por lluvia.

Bailar y hacer ceremonias para dar gracias que nada mal pasó durante las lluvias fuertes es una razón conocida entre muchas culturas. Que la feria de Catacamas Olancho (durante la época colonial se llamaba San Francisco de Catacamas por tener un convento de San Francisco de Asis allí y tenían una fuerte población Nahua) es el 2 de diciembre, exactamente al final de la temporada de huracanes en el Mar Caribe y la feria que era un Guancasco con Dulce Nombre de Culmí no está en honor de San Francisco sino Nuestro Señor de las Aguas parece ser este tipo de ceremonia de clausurar la temporada de lluvias. De lo que yo sé, la Iglesia Católica ni tiene un Santo oficial que se llamaba Nuestro Señor de las Aguas, pero los Nahuas de Honduras si tenían unos Dioses de origen pre-columbina así.  

Influencias Precolombinas en Relación al comienzo del calendario y los Pronósticos de Tiempo y Peticiones para un buen Año Agrícola al comienzo de un Año Nuevo en  La Importancia de las Celebraciones del Cristo Negro en Honduras

 La importancia del día del Cristo Negro de Esquipulas (14-15 de enero) en muchas partes de Honduras, incluyendo entre Ladinos, Pech (Feria de El Carbon, Olancho), Lencas (Es el Guacasco de Gualala, Ilama, y Chinda Santa Barbara y peregrinaciones o romerías hasta Esquipulas Guatemala de toda la región Lenca), Chortis, Garifunas y los Nahuas de Texiguat y Esquipulas, puede ser relacionado con el color de la estatua (negro-relacionado con la lluvia entre los Mayas y los Nahuas con los antepasados entre los Garifunas y probablemente entre los mulatos coloniales de Honduras), con el nombre de la estatua (Esquipul, la pantera negra que devora corazones era el Dios Patrón de los Adivinos en los Nicaroas o sea los Nahuas de América Central, el equivalente de Tezcalipochla de los Aztecas), su ubicación (de allí los Chortís de Quetzaltepeque, Chiquimula traen el agua de un pozo sagrado donde viven los espíritus que traen la lluvia y era un centro político importante en  la época posclásica de los Toltecas en alianza con los Maya Chortis organizado en Payaquí –entre Nahuas), y por que se celebra este día después de leer la adivinación del año del 1 a 12 de enero con el sistema de pronóstico del tiempo de las “cabañuelas” en Honduras.  En otras culturas que practican la adivinación, como los chinos, si le va mal en la adivinación, la solución es acudirse a los templos o ceremonias religiosas para que tal vez se le cambie su suerte.  Entonces si las “cabañuelas” no pintan un buen año agrícola, tal vez hay que asistir a las ceremonias religiosas, para cambiar la suerte. 

Celebraciones al final del año/Año Nuevo  y la relación a la petición para la Fertilidad y dar gracias para la buena cosecha durante el año entre los Garifunas

 Entre los Garífunas, la Navidad comienza con un baile que se llama “Warini” el 24 de diciembre de día. El bailarin masculino de esta danza está vestido con un saco viejo y también con plantas de la zona agrícola de la comunidad. Los bailarines tradicionalmente llegaban en cayuco de la zona agrícola de la comunidad.  La danza debe tener dos personas—un hombre vestido de hombre y otro hombre vestido de mujer.  Acompañado con música de tambor y canciones especiales de Warini van de casa en casa bailando una danza que hace la mímica de hacer  el amor. Entonces claramente en esta danza han unido las costumbres de pedir fertilidad y un buen año agrícola a la celebración de Navidad.

Las mujeres Garífunas bailan y cantan toda la noche el 24 de enero y el 31 de enero para celebrar estas fechas. Aun que la danza formalmente se llama “jüngüjüngü” y los ritmos y el paso de la danza son parecidos a las danzas  para apaciguar a los antepasados en las ceremonias religiosas como el chugu y dugu, generalmente estas danzas el 24 y  del 31 de diciembre se conocen como “Fedu”  (celebración) y las mujeres dicen “Vamos a fedujar” (bailar Fedu/celebrar), aun que en Iriona también dicen “vamos a tangear” (El tango es un baile afro-argentino).   Entre los Garífunas no termina la celebración de la Navidad el 6 de enero con el Día de los Tres Reyes Magos como entre los Europeos y los Miskitos, sino hasta el 15 de enero, el día del Cristo Negro de Esquipulas. En Honduras los Garífunas celebran el 15 de enero con danzas y luego botan el Warini (lo deja al final de la comunidad y le quita las hojas), para significar que ya se terminó la celebración de Navidad. En Trujillo las mujeres bailan “Fedu” o parranda de casa en casa, pero otras comunidades Garífunas de Colon como Limón ellos reportan que bailan hasta 4 danzas diferentes durante el día el 15 de enero incluyendo Maypol (palo de Mayo o Palo de trenzas), antes de botar el Warini.

 En Nueva York en los EE. UU. los Garífunas celebran el 15 de enero con tambores, cantos, y  danzas como jüngüjüngü, pero ellos contaron al antropólogo que ellos estaban bailando por motivo del día de regreso de las “almas” ( los espíritus de los antepasados ayudantes de los buyeis o sea los chamanes de los Garifunas).  Parece que por ser emigrantes, los espíritus de los antepasados que ayudan a los buyeis no están en Nueva York durante la temporada de Navidad/Año Nuevo.  La tierra de los antepasados, seiri en Garífuna, está ubicado al otro lado del mar, que de Nueva York, puede significar  en América Central, en Yarumein (la Isla de San Vicente en el Mar Caribe), o aun en África. 

 
 Esta creencia que las almas se van al final de año y regresan después de varios días de ausencia existe en otras culturas incluyendo los Mayas de Guatemala (Duess,   ).  Entre los Europeos de origen céltico (que incluyeron parte de los antepasados de los españoles, los franceses, los ingleses y los irlandeses que luego emigraron a los EE. UU. y a América Central), la creencia era que los almas de los antepasados  regresaban a sus lugares nativos y sus tumbas al final del año y el comienzo del año nuevo.  Entre ellos el año terminó el 31 de octubre y comenzó el 1 de Noviembre, y este dio origen a las celebraciones de Todos los Santos (1 de Noviembre) y el día de los Muertos (2 de Noviembre) entre los Españoles, los franceses,  y los Ladinos en América Central y de Halloween/Noche de las Brujas en los EE. UU. (31 de octubre).  Entre los Mayas, los Pipiles, y los Lencas esta creencia europea de origen pre-cristiano que caminaban los espíritos de los muertos  en el periodo del final del calendario céltico (31 octubre a 2 de Noviembre) se combinó con la celebración del final del calendario sagrado de 240 días del año agrícola que había comenzado en febrero (ahora esta celebración  en febrero está combinada con los días de la Virgen de Suyapa (3 de febrero) y la Virgen de la Candelaria (2 de febrero)en Honduras)  y terminó el 2 de noviembre, para producir celebraciones sincréticas como el Tzikim entre los Maya-Chortis y el día de los Muertos y los rezos a las animas entre los Ladinos y los Lencas.

Las Celebraciones del Comienzo del Año entre Los Pech y los otros indígenas y Ladinos de Olancho y Colon

 Las ferias patronales entre los Pech son el 1 de enero (Día de Dulce Nombre de Jesús de los Payas, una imagen sagrada en Culmí, Olancho traido por Manuel Subirana),  el 15 de enero (El Señor de Esquipulas de El Carbon, Olancho) y el 23 de junio (Día de San Juan Bautista, patrón de Trujillo, Colon en cuyo municipio está la comunidad Pech de Silin/Moradel). Las ferias de San Juan Bautista se han combinado con la celebración del solsticio solar del verano, el 21 de junio, en muchas partes de Honduras incluyendo Quimistan, Santa Barbara y la parroquia de  los Maya Chortis de Jocotan, Chiquimula, Guatemala y con el comienzo de las lluvias de invierno y creencias en los dioses africano  e indígenas del trueno en la Costa Norte. Por ejemplo los Garífunas de Trujillo dicen que San Juan está encargado del trueno, y al terminar su celebración (el 23 de junio) el trae la lluvia.  Es cierto que generalmente comienza a llover fuerte en Trujillo después de la feria de San Juan, encima de las carrozas o el carnaval. La combinación del Dios del Trueno de los Yorubas de Nigeria con San Juan Bautista es bien documentada entre los Negros del Mar Caribe. Las mujeres Garifunas en su club de danza generalmente bailan el 22 de junio toda la noche para la Feria de San Juan Bautista.  San Juan, la comunidad Garifuna al lado de Tela también celebra la Feria patronal de San Juan Bautista.

Entonces por lo menos desde que se han sido crisitianizados en el siglo19, los Pech celebran al lo grande el final del año del calendario actual con la Feria de Dulce Nombre de Jesús de los Payas y antes con una gran concurrencia de los Ladinos a su alrededor, como parte de romerías y Guancascos entre Cumli y Catacamas  (1 de enero) y San Esteban y El Carbón (15 de enero) que formaban parte de las celebraciones allí hasta hace unas pocas décadas (Flores, 2003).  Ya que el sacerdote católico solamente llegaba a Culmí y a El Carbón una vez al año, por tres días durante las ferias del 1 y 15 de enero hasta la década de 1960, en estas fechas al comienzo del año,  también se celebraban todas las bodas y bautizos del municipio Pech de Culmí y de las comunidades Pech de El Carbon., otra razón para bailes, música, rezos, ceremonias religiosas, y banquetes de comidas típicas y bebidas típicas (Griffin, Martinez, y Hernández, 2009)..

Combinación Cambio de Autoridades Religiosas  y Políticas con Celebraciones del final y Comienzo del Año

En América Central, las celebraciones de los indígenas mesoamericanas como los Mayas de Guatemala (Duess,    ) y los Lencas de Honduras (Flores, , Herranz,     ) al comienzo del año, también fueron combinados con el costumbre de los españoles coloniales que los nuevas autoridades indígenas, tanto políticas como el alcalde y los regidores y el secretario, como religiosas de las cofradías como el mayordomo y su esposa, y el aguacil, tomaron sus cargos el 1 de enero. Esta toma de poder el 1 de enero también fue acompañada con celebración, incluyendo rezos, bailes, y bebidas tradicionales en base de granos como chilate, y entre unos grupos Mayas, ceremonias de advinación en cuevas y quema de candelas e incensio frente a cruces que hay al entorno de la comunidad, muchas veces en las 4 direcciones cardenales, y/o encima de lugares sagrados (Duess,   ), que daba seguimiento a las celebraciones del noche anterior para el final del año.  Se ha documentado ceremonias en cuevas entre los Maya Chortis de Honduras, en una investigación de Eliseo Fajardo.

Por que era tan Importante el lugar de Esquipulas, y las conexiones de los habitantes pre-columbinas de Esquipulas con el resto de Honduras y El Salvador, que dieron lugar a la generalización de peregrinajes, guancascos, y otras celebraciones relacionadas con el Señor de Esquipulas

 
La importancia de la celebración de Esquipulas como lugar, por lo menos en la época colonial, también es posible que era relacionada con su importancia política en la región en la época posclásica y cuando llegaron los españoles.  La zona de Esquipulas que está en Guatemala pero cerca de la frontera del Departamento de Ocotepeque en Honduras, formaba parte del Reino de Copan en la época clásica (300 a 900 DC) y según el arqueólogo Erlend Johnson sus moradores eran Mayas.

Pero en la época posclásica se fundó en la región entre Esquipulas y Guatemala oriental, y la zona de Copan Ruinas en el Departamento de Copan en Honduras, el Departamento de Ocotepeque en Honduras y la zona noroccidental de El Salvador la Confederación de Payaqui (entre nahoas o entre Yaquis) o Hueyetlato (el Mayor) entre los Chortis.  Según las tradiciones recopiladas en la época colonial, el fundador de Payaqui era el Rey Tolteca Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, quien había salido de Veracruz, México que está en una zona conocida como La Huasteca con sus seguidores y remanentes del Imperio Tolteca con rumbo a Yucatán y luego a América Central

(www.es.wikipedia.org/wiki/ce_acatl_topiltzin_quetzalcoatl).  Este Rey Tolteca, ya viejo, luego fundó el pueblo de Cuscatlan en El Salvador, que mas tarde llegó a ser la cabecera de un señorío o estado Pipil o sea de los Nahuas   en El Salvador Occidental y Central, desplazando a los Chortís de muchas partes de El Salvador (www.es.wikipedia.org/wiki/señorio_de_Cuscatlan).

Parece que estos Nahuas se asentaron cerca o en medio de comunidades Chortis, y la mayoría de los lugares en las tierras bajas en esta región trinacional Chorti, tienen nombres de lugar en Nahua (Jocotan, Camotan, Copan, Ocotepeque, Esquipulas, Chiquimulja, Quetzaltepeque etc.), mientras los lugares en las montañas tienen nombres en Chorti o Chol, que son idiomas Mayas aparentados.  Según una tradición oral recopilado en la época colonial, los pobladores de ciudades y sitios arqueológicas mexicanos de la época posclásica como Palenque (con el sobrenombre de Culhuacán, de un barrio Tolteca del Valle de México), Tula (que a veces refiere a Tula, Hidalgo, a veces a Chichén Itza, a aun a Tula Cholula en el valle de Cholula (que significa lugar de los Refugiados por que los Teotihuacanos se refugiaron allí después del saqueo y quema de Teotihuacan o a la ruina de Teotihuacan en el valle de Mèxico en Mexico Cetral),      llegaron y fundaron la ciudad posclásica de Chiquimula(lugar del jilquero en Nahua), que era a unas millas del pueblo actual de Chiquimula, Guatemala. Tal vez estos fundadores de Chiquimula incluyeron Chols (indígenas Mayas quienes vivían en la selva de los Lacondones cerca de Palenque que ya tenía varios siglos de ser abandonados cuando llegaron los españoles) y de hablantes de Nahua, asociados con los Toltecas en Tula y Chichén Itza y la Costa de Veracruz.

Hay evidencia de obsideano verde de una mina en Mexico controlado por los Toltecas, y de cerámica parecida al estilo de Teotihuacan en Copan Ruinas en la sección de El Bosque en la época de posclásico temprano que puede indicar la fundación de Payaquí si ocurrió. El fundador de Payaquí Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl según leyendas Aztecas y Mayas en Mexico se murió y se convertió en la estrella matutina o en colobrí o en espuma en la ciudad de Tlapalan, tal vez la misma ciudad de Huetlapalan (Antigua ciudad de Tierra Colorada) al este de Trujillo, cerca de donde se cree es la Ciudad Blanca. Hay una leyenda Ladina de Honduras que Quetzalcoatl está enterrado en la Ciudad Blanca y había una calavera de cristal sobre su tumaba. Hay gente que dice que Quetzalcoatl nació en la Ciudad Blanca, y este puede referirse a que allí se convertió en estrella de la mañana o que el próximo rey de su gente también llevó el sobrenombre de Quetzalcoatl. Los Miskitos cuentan de un Rey Lucero de la Mañana quien unió toda la Mosquitia y les hicieron pagar tributo.  

 
 En el tiempo de la Conquista,    hay indicaciones de Chols y Nahuas al norte de la zona actual de los Chorti tanto por el lado Guatemalteco, por ejemplo por el Rio Montagua y el Rio Dulce, como por el lado del Valle de Sula en Honduras (donde había mas de 90 ciudades con nombres en Nahua incluyendo Culhuacan y Chulula en la lista de encomiendas de 1537, Vallejo, 1911,pero también el Santa Barbara hay una comunidad que se llama El Chol). En las celebraciones de las ferias patronales en la zona Chortí de Guatemala para el dia de San Juan Bautista (el solsticio de verano), todavía se baila una danza que se llama “Baile del Huasteco” que cuenta sobre la Conquista y la llegada de Doña Marina con Hernán Cortés que también se bailaba en Ocotepeque, Honduras según los libros de David Flores y Rafael Girard y confirmación oral del Dr. Brent Metz.  La Huatesca es la zona cerca a Veracruz en Mexico de donde salieron Ce Acatl Topiltzin y Hernán Cortes para Honduras y donde hernan cortes obtuvo como esclava a Doña Marina una princesa Azteca bilingüe en Maya y en Nahuatl.

 

También en los año de 1970, los Chortís de Guatemala y los Chortís de Honduras se reunían para celebrar una ceremonia en una ruina por el lado Guatemalteco que la ceremonia se llamaba “Los Lacadones”, los nombres de ambas ceremonias haciendo referencia a zonas de donde imigraron parte de sus antepasados en la época posclásica.  Antes que se formó el Parque Arqueológico de Copan Ruinas en 1934, hay informes de la historia oral que se miraban los Chortis con candelas y copal yéndose donde estaban las ruinas de Copan Ruinas. La celebración de los Maya Chortis de Honduras el cierre de baktun del calendario Maya en Diciembre 2012 marca uno de los primeros regresos de los Maya Chortis a este centro ceremonial. Ellos celebraban con una ceremonia de Fuego Nuevo. Los Nahuas como los Aztecas de la Ciudad de Mexico (Tenochitlan) también tenían costumbre de volver a ruinas abandonadas como Teotihuacan para hacer sus ceremonias a Dioses y a ancestros. Esta practica entre los Nahuas de Honduras puede explicar el terror de las guias Pech y Tawahkas a llevar exploradores donde las ruinas de la Ciudad Blanca en Honduras, o entrar en cuevas, o ir muy encima de las montañas donde ellos dicen hay lagunas encantadas. Estos eran exactamente lugares aptos para las ceremonias de calendarios de los Nahuas de Colon, Olancho y la Mosquitia. 

 

 Los españoles conquistadores reportaron  en 1525 que el estado o señorío que existió en la región Chortí actual de Guatemala y parece que incluyó la región del actual municipio de Copan Ruinas en Honduras era Chiquimula de la Sierra.  Pero los soldados de Pedro Alvarado identificaron a los hablantes de Nahua en la zona como hermanos de los Toltecas. Según el sitio de Internet de Esquipulas, el pueblo actual de Esquipulas fue fundado por españoles y Toltecas del pueblo posclásico de Esquipulas que era ubicado unas 3 leguas (9 millas) del pueblo colonial y actual de Equipulas.

 

 El cacique Chortí quien encabezó  una rebelión fuerte de 30,000 soldados en contra de los españoles Copan Galel, en las regiones cerca de Esquipulas, en una fortaleza que los españoles decía era una “plaza fuerte” en las montañas en un lugar El Paso de la Conquista cerca de la Brea, Ocotepeque, y mas tarde en Citalá, El Salvador, también una plaza fuerte de su señorío, fue identificado como un capitán del cacique de Esquipulas. También los españoles reportaron  que al tiempo de la Conquista Copan Galel recibió tributo (impuestos) de las zonas de Gracias a Dios (los departamentos actuales de Lempira, Intibuca, Copan, y Ocotepeque),  de Naco (Santa Barbara), de Sula, de Trujillo, Comayagua y Olancho, todas zonas asociadas con lideres hablantes de Nahua, nombres de lugares en Nahua, y recursos que los comerciantes Nahuas comerciaban como oro, obsideana, plumas, piedras verdes, etc. 

 

Entonces aun que varios historiadores y arqueólogos no creen que existió Payaqui en la zona trifinio de El Salvador, Honduras occidental y Guatemala Oriental, parece que el líder Chorti Copan Galel y  los Toltecas-Pipiles de Esquipulas  heredaron parte del prestigio tanto del estado de la época clásica de Copan como del Imperio Tolteca y el Rey Tolteca Ce Acatl.

 

La Evidencia Arqueólogica que Existía el Estado de Payaquí (Entre Nahuas) y la Influencia de Toltecas en la zona de Honduras Occidente y Esquipulas en Guatemala y sus Relaciones con otras Regiones de Honduras

 

 En el Parque Arqueológica de Copan Ruinas en la parte llamada El Bosque, se ha encontrado un sito arqueológico que fue habitado durante 100 años en la época posclásica temprano (entre 900 y 1250 DC) con las mismas artefactos que en una tumba al estilo de un guerrero tolteca de El Salvador que describe William Fowler en su libro   (Manahan y Canuto,  Fowler,   ).  Estos artefactos incluyen una alfararía vidriada que se llama Tohil Plombiza, que está asociada con Toltecas, incluso se ha encontrado en Tula, Hidalgo en México a una distancia de mas de 1,000 kilómetros de Copan Ruinas. Muchas veces esta alfarería tiene forma de una vasija con cara de Tlaloc, el Dios de la Lluvia de los Aztecas (Wikipedia en español, Tohil Plombiza), quien estaba llamado Quia entre los Nahuas de América Central (Davila Bolonos, Leon Portillo), como Quiatlan (el lugar del Dios de la lluvia Quia), ahora Quimistan, Santa Barbara (Cortes, 1961). Vasijas con caras de Tlaloc también existía en Teotihuacan, Valle de México (Coe,  ), y en el Valle de Agalta, Olancho (Griffin, 1992), y la zona de la Ciudad Blanca en Olancho (Ted Maschall, comunicación personal), además de en El Salvador (Pipil-Toltecas de Guatemala). El mejor ejemplo de este tipo de cerámica en Honduras está en la colección del Banco Atlantida, Tegucigalpa.

 

También existió en este sitio posiblemente Tolteca en Copan Ruinas que formaba parte de la Confederación Payaqui, una cerámica de pasta fina naranjada.  Esta cerámica es muy común en la zona de Valle de Sula, Cortés, Honduras en la época posclásica, y cuando aparece, hace desaparecer la cerámica de elite de los Lencas de la época clásica el Policromo de Ulua (Museo de San Pedro Sula)..  Cerámicas de pasta fina naranjada eran la alfararía de elite de la zona de Cholula en la época clásica en México y se encontraron en la zona de Teotihuacan, Valle de México también (Coe,  ).  También hay cerámica de pasta fina naranjada en la tumba del guerrero Tolteca en  El Salvador  (Fowler,   ) y en otras tierras bajas mayas en la época posclásica (Erlend Johnson, Comunicación personal),  que eran zonas afectadas por elites asociados con Teotihuacan o Toltecas del Valle de México en la época posclásica (Dominici,   , Wikipedia, Chichén Itza, articulo de la UNAM sobre Teotihuacan y Chichón Itza.)..

 

Esta cerámica Fina Naranajada de Cholula y Valle de Mexico y una versión mas tosca que también existió allí,  tienen alguna relación con una cerámica naranjada con decoraciones incisas y puntados pero no con una pasta fina de la zona nororiental de Honduras. La cerámica de pasta fina naranjada de Teotihuacan y Cholula solamente tenìan dos tpos de decoraciones incisos puntuadas—formas s (swirl en inglès) con puntos y como montañas arriba y abajo con puntos (zigzag en inglés).  También solamente así son las decoraciones de la alfarería con decoraciones incisas y puntados de las zonas de entre Trujillo y La Ceiba, el Valle de Aguan, el Valle de Agalta, la zona de la Ciudad Blanca y el Río Paulaya y las Islas de la Bahía.  Ya que se encuentra esta cerámica incisa y puntuada junto con la alfararía de Tohil Plombiza (Healy,  ), incensarios de 3 patas (Museo de Trujillo,   Colección de los Pech de El Carbon,  ), manos y metates de muchos tamaños (Emilio Aguilar, Ted Maschal, comunicación personal, video Ciudad Blanca en Youtube), estatuas de Xipe Totec tamaño de una persona (Valle de Agalta y zona de la Ciudad Blanca) (Ted Maschall, comunicación personal), vasijas con caras de Tlaloc (Ted Maschall, comunicación personal), cerca de ruinas de piedra al estilo mesoamericano (Healy,  Begley,  ), incluyendo supuestamente un observatorio al estilo tolteca en el valle de Asalta (Gomez Osorio,   ), alfararía policromada y estatuas talladas con caciques vestidos al estilo tolteca (Museo de Trujillo), y nombres de lugares y caciques en Nahua (Cortes, 1961), y   evidencia de creencias en dioses de los Nahuas (piedras tallados en forma de Quetzalcoatl (Museo de Trujillo, Video y Sitio de Internet de la Ciudad Blanca), el nombre del sacerdote de Quetzalcoatl-papa como la ciudad Papayeca (Cortes, 1961), piedras tallados con formas de mono o mono-dios (Osvaldo Munguia, Ted Maschall, comunicación personal, Museo de Trujillo, Theodore Morde, Ciudad de Mono-Dios), tal vez el hijo del sisimite (Griffin, Honduras this Week, Taggart,   ), Diosas de Agua como la Llorona (Griffin, 1992),  la Sirena (Ladinos de Trujillo, comunicación personal, Griffin, Martinez y hernandez, 2009), la Diosa con la Falda de Jade/princesa Verde) (Cortes, 1961), parece que había fuerte presencia Nahua en la zona cerca de los Pech de Colon, Olancho y Gracias a Dios.

La practica de la iglesia católica de poner iglesias precisamente sobre sitios sagrados de importancia en épocas pre-columbinas es bien conocido por ejemplo la iglesia de Santa Tomas en Chichicastenango. Tendrá sentido para la iglesia Católica construir una iglesia donde los indígenas ya iban en ciertas fechas y celebrar la feria patronal en esta ocasión. Es sabido que la feria de San Gaspar de 24 a 25 de abril en la Iglesia La Misión cerca a las Cuevas de Taulabé donde los Lencas realizaron sus ceremonias para atraer la lluvia, existe por que Padre Subirana en el siglo 19 consiguió un Santo para poner allí cuando ya existía la Romería lenca para ir a la ceremonia en las Cuevas de Taulabé (Taulepa cueva del tigre en Lenca) para que ellos también fueron a una misa durante esta actividad.  Generalmente el Dia de San Gaspar uno de los 3 Reyes Magos se celebran el 6 de enero, pero para la necesidad de coincidir con la ceremonia de la lluvia de los lencas, en la Misión se celebra la feria de San Gaspar el 24 de Abril.   

La  Relación de los Pipil-Toltecas de Payaqui y luego Esquipulas con Honduras Nororiental  

La relación política exacta de estos Nahuas  en Honduras nororiental como Trujillo-Bajo Aguan (Papayeca, Champagua, Acalteca,  Ce Coalt, valles de Agalta y de Aguan), Catacamas/Jutiquile, Olancho/Jutigalpa, Texiguat,  y los lideres y estados en la zona fronteriza de Copan y Ocotepeque con Guatemala no está muy claro. En el Valle de Aguan hay un pueblo que se llama Agalteca, Yoro, que actualmente se considera un pueblo jicaque, pero era un pueblo de indios en la época colonial, que es sorprendente, por la mayoría de los Tolupanes (el nombre que parte de los Jicaques llaman a si mismo y su idioma es Tol) escaparon a las montañas y negaron a ser indígenas tributarios durante toda la época colonial.  En Honduras hay varios pueblos que se llaman Agalteca, como Agalteca, Francisco Morazon, Agalteca, Santa Barbara, Agalteca, Comayagua, Agalteca, Olancho y todos los pueblos que se llaman Agalteca tienen ruinas tipo mesoamericana incluyendo muchos montículos, plazas, y generalmente canchas de pelota. 

 
En vez de Agalteca, Hernán Cortes y Fuentes  Guzman les llamaron Acaltecas, diciendo que los Acaltecas negaron a dar homenaje a Hernan Cortes cuando llegó con Doña Marina. Agalteca puede significar “una persona de Agalta” como el Valle de Agalta (lugar de mucho carrizo, junco o tule en Nahua de los Nicaros),  o sierra de Agalta donde ahora están San Esteban (originalmente Tonjagua), y Gualaco, Olancho, o Acalteca puede significar “gente de Acatl”, sea la gente de Ce Acatl, el Rey Tolteca quien fundó Payaqui y Cuscatlan, o sea Acatl significa Tule o Carrizo, entonces los Acaltecas serìa la gente de lugar de tule (Tulan o tollan o Tula) o de carrizo.  La pronunciación Agalteca es la pronunciación del dialecto Nicarao de Nahua, que carrizo, tule, junco son agatl en Nicarao según el articulo sobre el idioma de los Nicaraos de Nicaragua. Los Nicaraos según sus leyendas eran originalmente de dos comunidades en el Valle de Cholula, y por esta razón también son llamados en documentos coloniales cholulatecas o cholutecas, nombre de una ciudad y departamento del sur de Honduras. Chorotega signfica gente de Cholula en mangue, otro idioma del Valle de Mexico y de Cholula de la familia de idiomas oto-mangue. Cholula en si significa lugar de los refugiados en Nahua y parece que se llamó así por que los Teotihuacanos al salir de la destrucción de su ciudad que parece que ellos lo llamaron Tula, ellos se refugiaron en Cholula y también en el barrio de Culhuacán en el valle de Mexico.  Culhua nombre de un tribu de hablantes de Nahua forma parte de los nombres de varios lugares en Honduras incluyendo en la zona de Lempira e Intibucá además del Valle de Sula. Masahuat es otro nombre de lugar en el occidente de Honduras y de El Salvador que puede venir de un pueblo mexicano de este nombre pero también puede derivarse de macehuales (gente común o vasallos en Nahua).  

 
El lugar que los Toltecas o Tultecas como se escribe en Fuentes Guzman decían que ellos eran de allí era Tula o tollan o Tulan (lugar de mucho tule o lugar donde había tanta gente que ellos era apretados y todos juntos como los tules en Nahua). Aun que ellos mas tarde pusieron este nombre para significar su capital incluyendo Tula Teotihuacan, Tula Cholula, Tula Chichén Itza y Tula Hidalgo, todos estos en México, parece que siempre guardó algo de la idea del lugar del Tule, y precisamente al lado de los 5 lagos del Valle de México donde se fundó Teotihuacan eran un lugar muy apto para tule, que se utiliza para elaborar los petates y en el caso de Mexicas pobres hasta la ropa se confeccionó de tule.  El nombre Acatl y el nombre del lugar Tulan en los glifos mayas era un manojo de tule que ellos pronunciaron Pop, como el Popol Nah la casa de Petate en Copan Ruinas. Según el lingüista Jeff Pynes la idea de tule y de reina y ser gobernante van juntos desde tiempos de los Olmecas (1000 AC). Ce Acatl se llamó así por que nació el primer día Ce, del mes de Acatl (tule), fecha cuya ciclo fue controlaba por la Diosas Ella de la Falda de Jade, Esposa de Tlaloc o Quia el Dios de la Lluvia y tal vez la equivalente de diosa de las aguas terrestiales de Teotihuacan, y la Sirena y Texiguat o Siguaté (Mujer de la Poza, Poza de la Mujer en Nahua) en Honduras.     

 
Los españoles mientras Cortes estaba en Trujillo también reportaron que la provincia de Payaquí (Entre Nahuas) o Hueyatlato (el Mayor) estaba a 75 leguas de Trujillo en el camino entre la Costa Pacifica de Nicaragua y el valle de Olancho, o sea que no estaban ubicada solamente en la zona de los Chortis al momento de la Conquista. Hay varias posibilidades por que fuera así.  Sea que Payaqui era el nombre de todos los estados mixtos de dirigentes de habla Nahua aun con gente común (macehuales) o esclavos de otras etnias como Chortis o Lencas o aun los Pech y los Tolupanes y los Matagalpas, o sea que la cabecera había cambiado de sede y ya no estaba en la zona fronteriza con Guatemala  tal vez por ataques que recibieron mas tarde en la época posclásica, sino en Olancho o El Paraíso, Honduras, las dos posibilidades existen.

 

En el sitio posclásico en las ruinas de Copan,  hay evidencia que fue atacado duramente unos 100 años después que se fundó el sitio, incluyendo fueron quemados los edificios y había hasta 100 puntas de flechas en una sola habitación.  Entonces puede ser que los lideres que sobrevivieron este ataque se fueron huyendo y fundaron otra provincia con el mismo nombre. Si hay Culhuacan en el Valle de México, en Palenque, Chiapas, México y en el Valle de Sula, Honduras, por que no Payaquí primero en Honduras occidental y luego en Honduras oriental. William Davidson nota que por lo menos 45 nombres de lugares en la zona fronteriza con Nicaragua existen por ambos lados de la frontera cono Honduras y Nicaragua en la zona de El Paraíso, que puede indicar que son las mismas etnias, pero tambien puede ser movimiento de un lado de la frontera al otro dependiendo de las guerras y otros problemas. Aun que en tiempos coloniales se tradujó Payaquí como Entre Nahoas, según la lingüista Dr. Judith Maxwell de la Universidad de Tulane sería mas bien entre yaquís. Actualmente Yaquí y Nahua son dos idiomas distinctos pero aparentados dentro de la Familia Uto-Azteca. En el siglo 10 cuando Ce Acatl vino para Honduras es probable que fueron más cercana los dos idiomas.

 

Es conocido que los Nahuas de Tula y de Cholula vinieron del Norte de Mexico donde les llamaron chichimeca (la gente del perro) y luego tolteca-chichimeca.  La palabra chichimeca aun se conserva en Honduras como un bailarin gracioso del guancasco de Mejicapa y Gracias, Lempira y puede ser los recuerdos de los Miskitos en cuanto a las practicas de los Rah y los velorios para perros nos da pistas sobre por que se llamaban la gente del perro.  Actualmente todos los Rah se han mezclado con los Miskitos, pero los descendientes como Orfa Jackson de Brus Laguna y Erasmo Ordoñes de Ahuas todavía recuerdan bastante sobre sus antepasados Rah.  

 

En su libro La Mosquitia desde Adentro el Miskito Scoot Wood (2013) identifica al líder quien logró unificar todos los Miskitos y los demás habitantes de la Mosquitia Hondureña y Nicarquense como      (Estrella de la Mañana o el Lucero).  El antropólogo Gota von Houwald también menciona leyendas de este rey cuyo nombre significaba el Lucero que era hijo de un viejo quien llegó del mar (old drift man en Inglés Criollo).  (von Houwald, Mayagna).  Este líder también logró establecer la administración de la Moskitia con 3 regiones administrativas, y un capitán para 10 comunidades y luego había una persona encargada de cada comunidad.   Estos lideres exigían tributo, particularmente de las étnias no Miskitas como los Tawahkas y los demas Mayagnas, y los Pech. 

 

Antes existió la inquietud como lograron los Miskitos fundar un estado con un rey hereditario durante por los menos 240 años, y un sistema administrativa compleja, y surgió la esclavitud y el tributo, cuando ninguna de estas cosas existían entre ninguno de los demás tribus de la zona quienes no tenían lideres mas allá de la comunidad, no conocieron el tributo, y parece que no tenía el costumbre de esclavos. Puede ser por influencia de Mesoamericanos bajando del norte.  Precisamente la historia de la fundación de los Miskitos, habla de un cacique Miskut quien vino del norte con su gente y se estableció primero en Brus Laguna y luego por el lado Nicaragüense cerca de Sandy Bay, y que Miskitu viene de Miskut uplika nani (la gente de Miskut). Ahora parece que existía alguna  relación entre los Mesoamericanos que contruyeron la Ciudad Blanca y los demás Miskitos en la Mosquitia Hondureña y Nicaragüense.

 

Parece que este líder Estrella de la Mañana era parte del grupo conocido como Tawira, que significa la gente con pelo bonito o abundante en Miskito.  En la época colonial, no eran los Sambos en Mosquitia hondureña quienes sacaron los esclavos para vender a los Ingleses sino los Tawira por el lado Nicaragüense (Gudmunson y Wolfe,   ). Es sospechoso que estos Tawiras decían a los Miskitos Hondureños “Mam”.  En Guatemala una étnia Maya del Departamento de Huehuetenango quedó con la identificación de Mam, que significa “mudo” por que indígenas invasores procedentes de México  no entendieron su idioma(Libro Pipil Tolteca de Guatemala).   

 

  Entre los Toltecas ellos dieron a sus lideres el titulo honorífico Quetzalcoatl, que era el nombre del Dios de la Estrella de la Mañana, como el ejemplo de Ce Acatl  Quetzalcoatl, el Rey Tolteca fundador de Payaqui y Cuscatlan.  También hay una leyenda entre los Ladinos que Quetzalcoatl está enterrado en la Ciudad Blanca. Los Miskitos también tienen una tradición oral que ellos se extendieron hasta el Río Aguan, aun que los que eran en el Río Aguan en el tiempo de la Conquista eran los Nahuas Acaltecas, y después de la Independencia eran los Garífunas en esta zona.  Los Pech tienen una tradición que ellos fueron quitados de la Costa por los Miskitos, en vez de específicamente por los Españoles o los Nahuas. 

 

La relación histórica entre los actuales Miskitos y los Nahuas de las zonas de Trujillo o del Rio Paulaya (que significa Rio de Sangre o Rio Colorado en Miskito) donde existía el sitio arqueológico Tulito (el pequeño Tula) o el Rio Platano al tiempo de la Conquista, que ahora es meramente Miskito, queda por eclararse.

 

 En los EE. UU. en zonas de refugio como los humedales de los “Everglades” en Florida del Sur, hay evidencia que llegaron varios tribus a refugiarse alli de los norteamericanos blancos que querían sacarles del estado, incluyendo hablantes de diferentes idiomas indígenas de la Florida y Georgia y negros esclavos que se escaparon.  El nombre de esta tribu actual “Seminoles”, significa algo como “cimarones”, personas que escaparon y negaron a rendirse.

 

Parece que había muchas zonas de refugio en Honduras y en Nicaragua en la época colonial  incluyendo la selva de la Mosquitia y Olancho y parte de Colon, el Valle de Agalta, Yoro y Atlantida, las montañas fronterizas con Guatemala, El Paraíso, y las montañas en las zonas Lencas y Chortis,  y la selva al norte de la zona Chorti en Guatemala.  La evidencia de palabras Nahuas, en lenguas que no son ni un poquito relacionado con la familia de lenguas de Nahua como las lenguas de los Mayaganas de Nicaragua, los Pech y los Jicaques de Honduras, el español de Honduras, además de  Chorti y Lenca, parece indicar que en las zonas de refugio  había bastante mezcla de Nahuas con los demás indígenas.      

 

La Predicción de Pronostico de Tiempo como Parte de las Celebraciones del Final del Año.

 

 Durante la ceremonia de Sihkru al final del año y al comienzo del año siguiente, entre otras actividades, en Cocobila el sukya o sea el chaman Miskito, pidió un buen año agrícola y anunciaba cuando iba a estar los eclipses del sol y de luna, y si iba a ser un año de muchos huracanes, si iba a haber terremotos, etc. (Flores, 2003, Wood Ronas, 2013). Dice David Flores, “Los Miskitos manejaban un calendario lunar, probablemente tenían conocimientos sobre astronomía algo parecido a los Mayas, pero hasta ahora no se ha valorado por que los Miskitos en aquel tiempo no tenían o manejaban ninguna tipo de escritura (Flores, 2003). 

 

Parece ser común en muchas culturas del mundo que al terminar el año, de hacer algún acto de adivinación.  Por ejemplo, entre los judios de España, se comenzó el año nuevo en Septiembre y en octubre dieron a conocer los pronosticos de tiempo para el año siguiente durante el festival de las cabañuelas que celebra la cosecha. Entre los celticos, por ejemplo en Irlanda y antes en España y Francia, el año terminaba el 31 de octubre, en irlanda se echó en un balde de agua manzanas y nueces para adivinar como iba a estar el año nuevo. Luego los niños y niñas sacaron las manzanas con la boca. Esta práctica se ha quedado como un juego de Halloween (31 de octubre) entre los norteamericanos de ascendencia irlandesa. Entre los chinos  de Taiwán, ellos acuden a los templos al comienzo del año nuevo que es en febrero para conocer su suerte para el año que viene y para realizar ceremonias si no le salió bien la advinación.

 

La Costumbre de las Cabañuelas en Honduras

 

Entre los Pech modernos, para predecir si iba a ser un año de mucha lluvia o un buen año agrícola, ellos utilizan el sistema de “las cabañuelas”. El nombre en español de este sistema de pronóstico de tiempo viene de la costumbre de los Judíos de España de preparar cabañas pequeñas (o sea cabañuelas) en el mes de octubre para celebrar la buena cosecha. Durante esta celebración, además de compartir comida y realizar ceremonias religiosas, ellos antes tenían la costumbre de decir como iba a ser el clima durante el año que venía. En España era costumbre leer el pronóstico de tiempo para el año “las cabañuelas” en el mes de Agosto, en vez de en enero como es costumbre en América Central. Este probablemente indica que los indígenas centroamericanos aplicaron el nombre en español a una costumbre de adivinación de la lluvia que ya existía antes que llegaron los españoles.

 

Entre los Pech se leen las indicaciones si iba a haber poca o bastante lluvia en el primer mes, por ejemplo enero, estudiando las cabañuelas en la mañana para la primera quincena del mes y en la tarde para la segunda quincena del mes. Se observa si hay lluvia, si es poco o mucho, a que hora cae y otras indicaciones como  la neblina en las montañas, etc.  Así se hace todos los días durante los primeros 12 días del año, por ejemplo el 7 día de enero corresponde al 7 mes del año o sea julio.  Muchas personas entre los Pech saben leer cabañuelas, no solamente los chamanes.  Por ejemplo, Doña Juana sabe leerlos y ha enseñado a su hijo José como leerlo.

 

 Ladinos varones, nativos de Colon, me han intentado de enseñarme como leer las cabañuelas. La Prensa en español en Honduras ha entrevistado Ladinos del sur que saben leer cabañuelas, entonces es bastante difundida el costumbre de predecir como va a ser el año agrícola al comienzo del año en Honduras y en América Central, y el conocimiento de leer cabañuelas en particular en Honduras. Entonces también las cabañuelas pueden tener relación con la amplia celebración de peregrinajes para la celebración del Cristo Negro de Esquipulas, una imagen que tiene por lo menos 15 centros de peregrinación de Honduras y Guatemala incluyendo El Carbon, Olancho, Esquipulas del Norte (antes Azacualpa), Olancho, Gualala, Santa Barbara donde es sede de unos de los Guancascos (Ilama-Chinda-Gualala) mas fuertes de Honduras occidental, Texiguat, El Paraíso (Hay guancasco con Liure, El Paraíso), Yamaraguila, Intíbuca en Honduras, Esquipulas, Depto de Chiquimula, Guatemala entre otros.

 

Le llamó tanto la atención al geógrafo William Davidson la cantidades de peregrinaciones al favor del Cristo Negro de Esquipulas que el dedicó todo un libro a las peregrinaciones que antes hacían la gente a favor del Cristo Negro de Esquipulas (Davidson, en prensa).  Entre los Pech las ferias patronales son precisamente al comienzo del año, el primero de enero (Día del Dulce Nombre de Jesús de los Payas, una imagen sagrada en Culmí) y el 15 de enero el día del Cristo Negro de Esquipulas en El Carbón.  Ambas ferias antes eran parte de Guacanscos o romerias en Olancho, Culmi con el pueblo de Catacamas y El Carbon con San Esteban) (Flores, 2003, Griffin, Martinez, y Hernandez, 2009).  

 

La Importancia de la llegada de Comerciantes a las Ferias Principales de América Central, incluyendo las Ferias del Cristo Negro de Esquipulas, y sus Orígenes Pre-Columbinos

 

Estas ferias del Cristo Negro de Esquipulas y otras eran importantes también por la cuestión que llegaron comerciantes de afuera para vender durante las ferias, además de muchos posibles clientes de afuera. Los indígenas de  México contaron a Cortés que ya existía la costumbre de ir a vender durante las ferias de América Central antes de la llegada de los españoles, y ellos le dieron una mapa con todas las posadas y las ferias entre Veracruz, México y Costa Rica y Panama viajando por mar. En el siglo 19, unas de las ferias regionales de importancia todavía incluyeron la feria de San Miguel en El Salvador y la Feria de Esquipulas en Guatemala.  Había olanchanos que caminaban para llegar a la Feria de San Miguel en El Salvador desde Olancho en 1865 (Wells,  ).  Los Lencas hondureños asistieron también y hasta Ladinos y extranjeros de la región de Copan Ruinas fueron a vender tabaco y café en la feria en El Salvador. Los hombres Lencas de Guajiquiro, La Paz deben caminar a Esquipulas a pie para comprar una falda y una blusa especial para su novia antes de casarse que este sería su ropa de gala de la esposa durante su vida como adulta Lenca (Stone, 1943). Caminar a pie a Esquipulas, Guatemala de La Paz  en Honduras era muy sacrificado.

 

Unas Relación del Cristo Negro de Esquipulas y el lugar sagrado de Esquipulas con las ceremonias de Lluvias entre los Chortis, los Lencas, los Pipiles y otros Nahuas de Abril y Mayo y el prognostico de Tiempo al comienzo del año “las cabañuelas”

 

Es interesante que muchos Chortis de Copan Ruinas no fueron a Esquipulas durante la feria cuando van la mayoría de los Guatemaltecos y Salvadoreños sino durante Semana Santa según los moradores de San Antonio Tapesco, Copan Ruinas, que es también cuando los Chortis guatemaltecos traen el agua de la poza donde está el espíritu que trae el agua en las nubes (ahora le dice angelitos a estos espíritus),  para las ceremonias antes de la ceremonia del fuego Nuevo en Quetzaltepeque, que se hacía durante la Semana Santa (Metz, sobrevivencia en Guatemala). Entre los Chortis de Copan Ruinas, la ceremonia y la danza de Fuego Nuevo también se realiza durante Semana Santa (Flores, 2003). La ceremonia de Fuego Nuevo entre los Chortis probablemente tiene dos origenes- una en la ceremonia de los españoles coloniales del Fuego Nuevo durante Semana Santa y la otra en la ceremonia del Fuego Nuevo pre-colombino relacionado con el final de los periodos del calendario. 

 

 La ceremonia antigua del Fuego Nuevo de la Iglesia Católica en Europa durante la Semana Santa,  tenía orígenes pre-cristianos en Europa también. La celebración de la Pascua Florida (Easter en inglés) o sea el Domingo de la Resurrección fue combinado en Europa con la celebración de ceremonias para atraer y celebrar la fertilidad  y la Diosa de la Primavera antes de sembrar, por que antes del Domingo de la Resurrección y el primer de Mayo hace demasiado frío en Europa para sembrar. En el calendario de los célticos quienes antes habitaban en Francia, España, e Irlanda, el comienzo de la primavera era 6 meses o sea la mitad del año después de la celebración del fin del año del 31 de octubre.   Esta Diosa de la Primavera quien se llamaba precisamente Easter, se celebraba haciendo cosas como regalando huevos y había un conejo de Easter (símbolos de la fertilidad), limpiando su casa para quitar la enfermedad y mala suerte del año pasado, estrenar ropa nueva, y comenzando con un fuego nuevo. La mayoría de estas prácticas aun existen en los EE. UU. excepto el fuego nuevo.

 

El juego asociado con Easter en los EE. UU. es que uno cocina unos  huevos de gallina en agua y los pintan, tal vez una docena de huevos.  Se ponen en una canasta, que supuestamente trae el conejo de Easter. En la mañana de Easter, los adultos esconden los huevos colorados en la grama y debajo de arbustos en su patio y los niños pequeños los buscan. Generalmente aun el Presidente de los EE. UU. organiza una búsqueda para los huevos decorados de Easter en la grama de la Casa Blanca en los EE. UU. para unos niños pequeños.  En Inglaterra, también se celebraba corto tiempo después de la Pascua Florida o Easter  un baile de muchachas el primero de Mayo alrededor de un palo alto con trenzas para atraer la fertilidad  y se elige una reina de esta danza que es el orígen de Maypol (palo de Mayo), bailado entre los Garífunas de Honduras, y  Plat Pole (palo de trenzas) bailado por los Negros de habla Inglesa en las Islas de la Bahía en Honduras (Flores, 2003).   Creo que esta danza también era de origen céltico en Inglaterra, pero estoy segura es una practica pre-cristiana que se ha quedado hasta hace poco entre la gente de Inglaterra y los EE. UU..

 

Esta ceremonia de fuego nuevo europeo se combinó con una  ceremonia de fuego nuevo de origen precolombino entre los Mesoamericanos que antes se celebraba al final de cada 54 años al final de un ciclo del calendario sagrado entre los Mayas y los Nahuas (Duess,   Dominici,      ), y ceremonias relacionadas con quemar antes de sembrar maíz, que el humo iba a traer los nubes con la lluvia (Girard,     ).  Ya que los dioses de fuego y los dioses de la lluvia quien mandó relámpagos para comenzar el fuego y el trueno era su voz eran relacionados  entre la mayoría de los indígenas hondureños como Mayas, los Nahuas (Dominici,   ) Miskitos, Pech (Flores y Griffin, 1991) y Tolupanes (Jicaques) (Chapman,    ) tiene sentido que el humo de un fuego en la tierra va a atraer la lluvia del cielo. Adalid Martínez, una antropólogo hondureño, piensa que tenían razón los indígenas Hondureños a creer eso, por que el calor del humo sube, haciendo bajar las nubes que son mas fríos.  El hecho que el aire frio baja y el aire caliente sube es la base de cómo funcionan las maquinas de aire condicionado (Adalid Martínez, comunicación personal).

 

 Los indígenas Hondureños también muchas veces mostraban que ellos sentían que existía una conexión entre las aguas de las tierras incluyendo posas y lagos sagrados y las aguas de la lluvia.   Ceremonias para atraer las lluvias el 25 de Abril muchas veces se hacían al lado de agua sea en la Laguna de Mescal en una cueva entre los Nahuas de Olancho  y de la Ciudad Blanca (Indígenas Nahuas de Jamasquire, Catacamas, Olancho, comunicación personal), en las cuevas de Taulabe entre los Lencas al lado de Lago Yojoa (antes tambien llamado Taulabe) (Stone, 1943, Girard,  ), la posa en Esquipulas entre los Chortis de Quetzaltepeque, Chiquimula (Metz,   , Metz et al., 2009, Girard,    ) , la posa del gallo de Carrizalon, Copan Ruinas (Manuel Mencia, comunicación personal, Martinez,    ),   entre los Aztecas por un lago  en el Valle de Mexico (Metz et al., 2009), al lado de un hoyo negro lleno de agua entre los Mayas de Quirigua en la época clásica (Metz et al., 2009)  y entre los Pipiles por el Lago de Güijar fronteriza con El Salvador (Wkipedia en español, Señorío de Cuscatlan, y Mitología Pipil) .  El sitio arqueológico La Llorona, en la zona de Ciudad Blanca está al lado del Río Guampu, Olancho, igual que Las Crucitas en esta zona, o sea que son asociados con agua tanto por sus nombres que por su ubicación.

 

 La  personaje de la Llorona  quien es común en la literatura oral de Honduras está relacionado con una Diosa de la luna  pipil quien está asociada con aparecer cerca del agua, y su hijo el Cipotío de la mitología pipil (Wikipedia en español, La Llorona, El Cipotío), Chorti (Brent Metz y Adalid Martinez, comunicación personal), y Lenca (Lazaro Flores, comunicación personal).  La leyenda de la Llorona también está asociado con las leyendas hondureñas de La Sucia, contado por Ladinos, Garifunas, Miskitos, entre otros,  o la Ciguanaba (espiritu de mujer en Nahua) contado por los Ladinos (Wikipedia en español, La Llorona, La Sucia, Griffin (ciguanaba honduras this Week, Wikipedia en ingles sihuanaba), Scott Wood, Miskito, comunicación personal, David Flores, Ladino, comunicación personal) . Al hijo de la La Llorona, el cipotío, le llaman el duende entre los Ladinos, los Miskitos, y los Pech. Cerca de Trujillo hay una posa que se llama Posa de Sirena además que hay la laguna de Guaymoreto. También hay una Piedra del Duende en Trujillo, que tal vez eran relacionados con estos personajes de la literatura oral pipil. Texiguat Atlantida, Texiguat, El Paraiso, y Siguaté Olancho un poco afuera de Catacamas y Siguatepeque, Comayagua pueden ser relacionada son este espíritu también.

 

Otro personaje feminina asociada con el agua en la literatura oral en Honduras es la Sirena. Hay leyendas Pech, Miskito (liwa marin en Miskito), y Ladino relacionadas con la Sirena en Honduras. Parece que la Sirena se llamaba Texiguat o Siguaté (Mujer en la Posa) en Nahua en América Central. Texiguat era un pueblo de indios importante en el Departmento de El Paraíso y Siguaté, Catacamas, Olancho es un pueblo de indígenas quienes pertenecen actualmente al Federación de los Nahuas de Honduras.  Las cuevas de Cuyamel cerca de Trujillo, donde habían nahuas al momento de la Conquista,  y en Jamasquire, Catacamas, Olancho, donde hay miembros de la Federación actual de los Nahuas de Honduras, en las cuevas en Quimistan, Santa Barabara, una zona donde se hablaba Nahua en la época colonia,  en las cuevas de Taulabe cuyo nombre es en Lenca (casa del tigre) y se cree que los taulepas los indígenas cerca de Taulabe eran Lencas, las cuevas cerca de Chichén Itza, México, una zona Maya que en la época posclásica (900-1500 DC) tenía fuerte influencia tolteca o sea Nahua,  y cuevas en la zona maya de Guatemala (Duess,     ) y las cuevas en la zona fronteriza entre Guatemala y Honduras en la zona Chorti (Eliseo Fajardo, comunicación personal) muestran evidencia de ceremonias en la época posclásica, y en unas cuevas en las zonas Chortis y Lencas (Taulabe) las ceremonias continuaron hasta el siglo 20 (Girard,    , Stone, 1943). Puede ser que parte de las creencias de las espirítus del agua en Honduras como la  Sirena, la Llorona, y la Sucia son relacionados con una Diosa de las Aguas Terrestres entre los Nahuas.

 

 En Teotihuacan en el Valle de México, esta diosa fue representada como un árbol del mundo de donde salía el agua para los cultivos y la abundancia de los peces.  Los arboles del mundo se representaban también en la forma de una cruz. Las cruces, tanto de madera como en forma de la hoja de la planta “konte”,  forman una parte importante en las ceremonias de los Maya Chortís (Eliseo Fajardo, Leon Perez, Manual Mencia, comunicación personal), de los Mayas de Guatemala (Duess,   ), y los Lencas (Stone, 1943).   Tanta la Diosa de Aguas Terrestres como el Antiguo Dios del Fuego en Teotihuacan fueron asociados con cuevas y agua (Dominic,    ) y entre los Mayas Chortis todavía hay ceremonias con cruces en cuevas (Eliseo Fajardo, comunicación personal). Entre los Aztecas del Valle de México esta Diosa fue llamada Princesa Verde o ella de la Falda de Jade (Dominici,  ).

 

 Cerca de Trujillo donde había caciques de habla Nahua, en Olancho donde hay Nahuas todavía, había Nahuas en la época colonial, y muchos nombres de lugares en Nahua, y en las Islas de la Bahía había  3 estatuas feminínas de piedra verde de tamaño de una persona cuando llegó Cortés (Cortes, 1961) quien puede ser esta misma Diosa quien tal vez se llamaba  Texiguat en Nahua o la Sirena en español, aquí.  Entre los Aztecas esta Diosa era hermana del Dios de la Lluvia (Coe,     ).  Entre los Pipiles de El Salvador, su Diosa principal, que tenía otra nombre, era esposa de Quetzalcoatl, la estrella de la mañana (Wikipedia en español, mitología pipil).

 

La Llorona cuando era Diosa de la Luna, supuestamente  tenía una relación ilícita con Quetzalcoatl, la estrella de la mañana,   y por eso ella fue castigada para ser mujer errante y el fruto de esta relación el cipotío quedó siempre pequeño y de 10 diez años. (Wikipedia en español, Mitopología pipil, La Llorona, El Cipotio).  El antropólogo hondureño Dr. Lázaro Flores cree que las leyendas del Cipotío en Honduras también están relacionadas con el Dios de Maíz Tierno entre los Nahuas Xipe Totec. (Xipe de donde viene las palabras hondureñas cipote-niño, cipota-niña, cipotillo-niño significa pequeño en Nahua).  Se ha encontrado estatuas de barro al tamaño de una persona de Xipe Totec en el Valle de Agalta, cerca de San Esteban, Olancho, y cerca de la Ciudad Blanca, Olancho, y hay un ejemplo en la colección de Banco Atlántida en Tegucigalpa. El cipotío de las leyendas Chortís come cenizas (Brent Metz, comunicación personal) igual que el maíz tierno se nutre de las cenizas después de  quemar el guamil. Entonces otra vez se ve una relación agua-fuego-el cultivo de maíz.

 

Las Ceremonias de Adivinar como iba a ser el Año Agrícola (comienzo de enero), comenzar y terminar el calendario sagrado del año agrícola (Febrero a Septiembre), de traer las Lluvias o  comenzar y terminar la temporada de lluvias (April 25, 3 de Mayo, 2 Noviembre, comienzo de diciembre) que incluyó ceremonias religiosas con rezos, incensos, “lucitas” (candelas y/o ocote), bebidas típicas de maíz como chilate y chicha, comidas típicas de maíz como chepes y otros tamales, y atol,   música, baile o procesiones, y  sacrificio de Animales o de Personas Asociados con estas ceremonias

 

Celebraciones en Honduras Relacionadas con Calendarios Parte II


Celebraciones en Honduras Relacionadas con  Calendarios

Parte II


De Wendy Griffin (2015)

Ceremonias al Comienzo del Año Solar y su Relación con Advinación y Sacrificos

El Dios Esquipul entre los Nahuas podía cambiarse de  forma a un tigre negro o amarillo que devoraba los corazones humanos  (Esta creencia que los dioses o los chamanes nahuas  (nahua en el idioma Nahua) podían cambiarse de la forma de su espiritu protectora (nagual) sea tigre o coyote o chancho o aguila era de mucha antigüedad en Mesoamerica y queda reflejado mucho en la literatura oral de los Lencas, los Ladinos particularmente del Sur, y los Texiguats en Honduras.)  La creencia en naguals, espirítus protectores antes era muy común entre los Chortis y los Lencas de Honduras, y los santos católicos todavía se llaman “nagualitos” entre los Chortis de Copan Ruinas.  Este tigre/dios Esquipul estaba asociado con la forma de las estrellas de la constelación Ursa Mayor en el cielo. Este Dios Centroamericano era considerado el equivalente de Tezcalipoca (Espejo con Humo), el Dios Patrón de los Adivinos de los Aztecas.   

Las leyendas Pech están llenas  de referencias al Tigre negro Celestial, el Tigre que cazaba la Estrella de la mañana para hacer la flauta del hueso de los jaguares (una historia que también aparece en un codice Azteca), el Tigre del cielo que sacó el corazón del heroe Pech Patakako cuando el fue a investigar sobre sobre otro Patakako (nuestro creador en Pech) en el cielo casada con una abuela) (Flores y Griffin, 1991).  Ilama, abuela en Nahua, era el nombre de la Diosa  de los Nahuas Centroamericanos quien junto con el Abuelo formaban la pareja primordial de donde nacieron todos los Nahuas (Bolonos leon portilla,   ) y probablemente es el origen del nombre del pueblo de Ilamatepeque, Santa Barbara, el cerro de la Diosa Ilama. Ilama quedó en los idiomas Chorti y Lenca con un significado como la vieja, la pareja (Brent Metz, comunicación personal).

 

En estas leyendas Pech ellos hablan que capturaban a los Pech, los sacrificaban y los comieron (Flores y Griffin, 1991), entonces de tener un lugar Esquipulas cerca a los Chortis probablemente que les iban mal antes de la Conquista española también en relación a ser agarrados y sacrificados.  Los Dioses cuyos nombres se dieron a otros pueblos en Santa Barbara, Quia (Dios de la lluvia entre los Nicaraos)  e Ilama tambien requerían sacrificios humanos según los estudios hechos en Nicaragua (Bolonos y Leon Portillo,  ). Los Lencas de la zona de Celaque recuerdan que antes había un sacrificio de un varón y una mujercita, llamada la Princesa, que ahora había sido remplazado por el sacrificio de un jolote macho y una hembra (Girard,   ). La elección de una reina infantil y su consorte durante las ferias patronales de Honduras puede recordar a esta pareja eligida de tiempos pre-columbinos. También los afro-latino amricananos como en Brazil tenían en costumbre de elegir Reinas y Reyes pero adultos. En la literatura oral de Honduras el duende generalmente lleve o rapta a niñas mujeres menos de 12 años. El sacrificio de niños para las ceremonias de arrancar la temporada de lluvia fue notado por los españoles entre los Pipiles de habla nahua en El Salvador, y los Nahuas de Honduras de la zona de Catacamas Olancho recuerda a tal ceremonia al lado de La Laguna de Mescal, en una cueva sagrada, en el camino entre Catacamas y de la Ciudad Blanca que ellos dicen eran de sus antepasados.

En la zona maya de Huehuetenango, Guatemala, la adivinación de cómo iba a ser la lluvia del año el primero de enero, todavía se hace en una cueva (Duess,    ).  En el Valle de México, el nombre Azteca de Teotihuacan significa “El Lugar de Adivinación” y sus dos templos principales al Dios Viejo del Fuego (mas tarde el dios de la lluvia y trueno Tlaloc entre los Aztecas, y Quia entre los Nahuas Centroamericanos) y a la Diosa de las Aguas Terrestres tenían cuevas y agua.  Hay una estatua al Dios Viejo del Fuego en Copan Ruinas de la época clásica y muchas representaciones del Dios Tlaloc. Según los Mayas Chortis, hay tunales debajo de las Ruinas que van a cuevas cerca del Río Copan.

Existen aun ceremonias recientes en cuevas además de al lado de posas sagrados (cenotes) entre los Maya Chortís de Honduras y la Área fronteriza con Guatemala, que han sido documentado por antropólogos hondureños como Adalid Martínez y Eliseo Fajardo.


Ceremonias para el comienzo de la época de lluvia (24, 25 de April-San Gaspar, San Marcos)  y la llegada de la lluvia (3 de Mayo-Dia de la Cruz) y sus relaciones con sacrificios y cruces

 

 En las cuevas de Quimistan (Gomez Zúñiga,   ) y Taulabe (Stone, 1943) se encontraban cascabeles (parecido a campanitas) de cobre de la época posclásica, que entre los Pipiles y los Aztecas fueron asociados con el sacrificio humano que formaba parte de ceremonias Pipiles de habla Nahua y Aztecas de habla Nahuatl el 25 de Abril  al lado de agua en el momento de la Conquista (una ceremonia antes que venga  la lluvia el 3 de Mayo, otra día de gran celebración actual entre los Maya Chortis y los Lencas de Honduras, conocida como el Día de la Cruz) y el 2 de noviembre (el final de la temporada de lluvias) (Wikipedia en español, señorìo de Cuscatlan, mitilogía pipil. Coe,  Mexico, Garcia de Palacio,    ,Metz et al, 2009, Manuel Mencia, Chorti, Adalid Martinez, antropológo hondureño,  comunicación personal).  El nombre original de Quimistan era Quiatlan según Hernan Cortés (Cortes, 1961) que viene del nombre de los cuatro dioses de la lluvia Quia entre los Nahuas centroamericanos  quienes hablaban el dialecto de los Nicaraos (Bolonos, Leon Portillo,   ) (Quiatlan el lugar del Dios de Lluvia y del Trueno en Nahua.)

 
Entre los Pipiles de Mita, Guatemala, estos dos sacrificios del año al lado de agua fueron de jóvenes Nahuas en vez de prisioneros de guerra (Wikipedia en español, señorìo de Cuscatlan y mitología pipil) y los Nahuas de Olancho también recuerdan que se sacrificaban otros Nahuas en la Laguna de Mescal (dirigentes de la Federación Nahua de Catacamas, Olancho, comunicación personal). Este puede ser la razón que la suegra Rah sacrificó un bebé mixto Rah-Miskito que luego causó que el Rey Miskito mandó a envenenar todos los Rah de Raititara, cerca de Ahuas, excepto el esposo de la joven Miskita (Miskiwat,    ). Puede ser que los indígenas que los Miskitos llamaron los Rah eran los Nahuas que escaparon de la Ciudad Blanca cuando invadieron los Españoles. Ya no existen Rah puros, pero un buen número de Miskitos cse consideron que ellos son descendientes de parejas mixtas de  los Rah con los Miskitos, incluyendo Orfa Jackson de Brus Laguna quien tradujo muchos de los cuentos en los libros de Miskiwat (Miskiwat,     ), Erasmo Ordeñes de Ahuas, editor de los libros de Miskiwat (Miskiwat,    ) y autor de un nuevo libro de gramática Miskito, y Doña Florinda de Plaplaya quien ha sido dos veces gobernadora de la Mosquitia.

 

Es creencia general que los sacrificios de gallos, gallinas, jolotes o pavos ahora  remplazan las ceremonias de sacrificio humano entre los Mayas, los Pipiles y los Lencas de tiempos precolombinos (Girard,    , Metz et al. 2009).

 Juegos que Son en Realidad Sacrificios en el contexto del Ferias del Solsticio de Verano (21-23 de junio) y otras ferias patronales

 A veces estos sacrificios de animales  se hacen parte de ceremonias, pero otras veces se hace el simulacre que es un “juego”.  Por ejemplo la carrera de patos entre los Chortis de Guatemala (Girard,    ) y los Lencas de Honduras (Flores, 2003 ) que se realizaba en el marco de las ferias del santo patrón, resulta que siempre son sacrificados los patos aun que dicen que es un juego, derivado de la carrera de cintas de los españoles. Unos ejemplos de ferias para el solsticio de Verano incluyen Quimistan ( Había un Guancasco con San Marcos y Petoa, Santa Barbara) y Jocotan, Guatemala y Trujillo, Honduras todos para San Juan Bautista.

La practica de Pelea de Gallos durante las Ferias Patronales, incluso la Feria de Copan Ruinas, también puede ser un “juego” que permite el sacrificio de un animal como una actividad que es  parte de una ceremonia religiosa.  Existen  diferentes sistemas de adivinar el futuro en el mundo, algunos eran relacionadas con tirar suertes, algo parecido a las “chiviadas” o juegos de azar en las ferias de Honduras y el juego de tirar dados de los norteamericanos,  otros se hacían a través de sacrificar gallos, como la pelea de gallos (Wikipedia en Inglés, Divination).      

 
Otro ejemplo de un juego, que puede representar un sacrificio disimulado, es que entre los Pech de El Carbon, parece que los Ladinos del Valle de Agalta, Olancho (los descendientes de los Nahuas del Valle de Agalta), les han enseñado un “juego” que se entierra una gallina hasta el tepescuepo con solamente el cuello y la cabeza de la gallina afuera.  Después se vendan los ojos de unos niños entre 7 a 10 años de edad.  Le de un machete y permite que ellos traten de descabezar uno por uno a la gallina para celebrar el día de San Juan Bautista el 23 de junio.  Este juego más bien parece ser una oportunidad de hacer un sacrificio de una gallina en el marco del solsticio de verano (el 21 de junio). 


La danza del Baile de Gigante de los Chortis de la Parroquia de Jocotan, Guatemala, cuya feria también es para san Juan Bautista  el 23 de Junio, pero se comienza bailando el 21 de junio, también tenían como tema el Desgüello de San Juan Bautista, mezclado con historias del Popul Vuh, un libro de historia de los Mayas y con mucha referencia a  los Toltecas, según Rafael Girard y después se realizó la carrera de patos  (Girard,    ). Esta practica de tener danzas y música y/o piezas de teatro como parte de ceremonias  religiosas que también incluyeron rezos, quema de algo que produce humo, y sacrificio son de origen precolombino entre los mesoamericanos según una carta de Hernán Cortés (Vallejo, 1911).

Las mujeres Garífunas de Trujillo bailan jungujungu el 22 de junio toda la noche hasta amanecer en honor del ultimo dia del novenario para San Juan Bautista. Con este comienza la temporada de lluvias de la Costa Norte, que no es igual las meses de lluvia que entre las zonas centrales y occidentales de Honduras. Ellas otra vez bailan el 24 de diciembre y 31 de diciembre que marca el final de las lluvias pesadas de invierno y la temporada de huracanes y cae después de la cosecha de arroz en las comunidades de Garífunas hondureñas, que tal vez es la causa inmediata que sea una temporada de dar gracias para una buena cosecha. Anteriormente ya se había cosechado el poquito de maíz que uno que otro Garífuna siembra y así pueden comer pan de maíz para Navidad.  


La Pesca Ceremonial con Pate u otras plantas similares antes de Semana Santa para tener listo el pescado salado el día de viernes santo y Creencias relacionadas con la Sirena el Día Viernes Santo.

 Puede ser que la creencia bien difundida en Honduras (por ejemplo se ha reportado en La Paz, en Tegucigalpa, El Paraíso, entre los Pech, en Quimistan, Santa Barbara) que si uno baña, por ejemplo en un río o una quebrada, el viernes santo se convierte en una sirena es mas relacionada con la pesca ceremonial con pate antes de Viernes Santo para comer la sopa de pescado seco el día viernes santo y  las ceremonias de traer agua para la ceremonia del fuego nuevo el viernes santo que con creencias católicas, igual la creencia que los gallos sacrificados en las posas para las ceremonias traer el agua cantan el viernes santo. Supuestamente los gallos también cantan en las minas de oro el viernes santo, particularmente si el dueño de la mina ha hecho pacto con el duende para darle cierto número de almas de los trabajadores en cambio para permiso para sacar el oro. 


(Falta la descripción de la pesca con pate entre los ladinos, los jicaques, los Pech, los Lencas, que tambien lo usan los Miskitos. Cuando se hace, quien puede pescar, otros tabus relacionados con pescar con pate, ceremonia antigua pech para pescar en asamblea,  el método de pescar con pate, que hacen con  los pescados que pescan, cuando se come el pescado. Entonces por que uno se convierte en sirena si se baña viernes santo.)
 

Celebraciones marcado el Comienzo y el Final del Calendario Sagrado de 240 días del Cultivo de “Primera” (Febrero a Septiembre)


Según los Pipiles, el calendario sagrado de 240 días comenzaba en febrero.  Entre los Lencas de Honduras este es el tiempo de las ferias de la virgen de Candelaria de Intibuca (2 de febrero) y  la muy concurrida celebración de la virgen de Suyapa, en las afueras de Tegucigalpa, antes una aldea indígena (3 de febrero).  Entre los Chortis de Copan Ruinas antes al comienzo de febrero era la ocasión que ellos realizaban “las demandas” una procesión con tambor relacionado con la Iglesia de Copan Ruinas cuando ellos llenaban las promesas que ellos habían hechos a la Virgen o a San José, el Santo Patrón de Copan Ruinas (Manuel Mencia, comunicación personal). Ya no se hace la ceremonia de “las demandas” en Copan Ruinas, pero el antropologo hondureño Lazaro Flores dijo que los Chortis todavía acuden en gran número a la iglesia Católica de Copan Ruinas al comienzo de febrero aun que no sea un día de importancia en el calendario de los santos de la iglesia Católica (Lázaro Flores, comunicación personal).

 
Los 240 días del calendario sagrado de los Pipiles  terminaban en la mitad de Septiembre.  Entre los Mayas de Guatemala ellos celebran un festival que ellos llaman “nueve meses” en este tiempo de Septiembre. Entre los Chortis de Copan Ruinas, ellos celebran un chilateo y un festival de elote en la comunidad de Carrizalon, por que precisamente en la mitad de Septiembre ya han cosechado los frijoles y los elotes de la “primera” (lo que sembraron en Mayo). 

Celebraciones Para el Final de la Época de Lluvias (Invierno)

La celebración de los Pipiles del final de las lluvias de 2 de noviembre que ellos antes celebraba con un sacrificio humano, tal vez se ha combinado con la celebración española de los Días de los Muertos ente los Ladinos, los Lencas y los Chortis Los Chortis precisamente celebran el Tzikim de 1 a 2 de noviembre.  Los niños Ladinos del pueblo de Copan Ruinas tienen costumbre de tirar tomates sobremaduros y gritar “tzkim, tzkim” en la noche el primero de noviembre.   Mientras en México, el dia de los muertos está asociado con altares con figuras de azucar o de barro u otra material en forma de esqueletos, los Chortis preparan diferentes comidas con ayote, que ellos dicen que tienen forma de una cabeza. Entonces ya que los tomates tienen casi la misma forma, puede ser que tienen relaciones las costumbres de niños ladinos y los Chortís.

 
Aun que hay Ladinos de ascendencia Chorti en el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras, parece que también hay personas que actualmente son identificados como Chortis, Lencas, y Ladinos que son parcialmente descendientes de los Pipiles. Si entre los Chortis y los Ladinos del Oriente de Guatemala hay personas  que conocen los nombres de 200 plantas medicinales en Nahua, casi es cierto que ellos fueron familiares de los Pipiles. Los nombres para hongos, o las plantas del monte que se utiliza en la medicinal tradicional, muchas veces la gente común no los conocen en su propia lengua y casi jamás en una lengua extranjera.  La gente adulta  indígenas que conosco que todavía hablan Pech o unas palabras en Lenca, dicen que sus abuelas o sus papas se sentaron con ellos en la tarde y les enseñan como tenían nombres en Pech o en Lenca los pajaros, las frutas silvestres, los pichetes, los insectos, etc. la gente que conocieron las plantas medicinales sus mamas o sus tios les llevaban al campo y les decían, esta planta se llama tal. Se utiliza así para una picadura de barba amarilla u otra cosa.  Esta era la educación de los indígenas de antes, y esta información no está llegando a la nueva juventud por falta de interés y por no aprender el idioma de sus antepasados..
 
En muchas partes de Honduras las lluvias no han terminado al nivel de 2 de noviembre. El final de la temporada de huracanes es hasta el comienzo de Diciembre.  Hay santos populares que se celebran en esta fecha  como la Imaculada Concepción de la Virgen (8 de Diciembre), la Santa Patrona de Juticalpa, de Comayagüela,  y de Nicaragua. El primero de diciembre, el final de la temporada de huracanes en el Mar Caribe, comienzo un novenario de rezos todos los días y al final del novenario el 8 de Diciembre se celebra el Dia de la Virgen de la Concepción Imaculada. Este comienza la temporada seca en las partes interiores de Honduras.   A pesar de tener un convento franciscano, el guancasco de Catacamas no se celebraba para el día de San Francisco según las investigaciones de David Flores, sino se celebraba el 2 de Diciembre, al final de la temporada de huracanes,  para “el señor de las aguas” (Flores, 2003).      

 Las  Ceremonias Chortis y Sus Relaciones con Artesanías y Comidas

TALLADO DE PIEDRA:  .

MANOS Y METATES. Los chortis antes hacian manos y metates (piedras de moler) de piedras que se encuentran en el municipio de Copán Ruinas. En la actualidad este fuente de piedra se encuentra  en manos de mestizos, y los chortis ya no tienen acceso a la materia prima. Hasta hace poco, usaban siempre manos y metates pero los compraban de indigenas mayas en Guatemala.  Los Mayas-Pokomanes los llevaban al mercado de Jocotan según las investigaciones de Brent Metz (Metz, 2006).  Se ha aumentado mucho el costo de un metate dicen los Chortis de Honduras, probablemente debido a la devaluación del Lempira. : Los Mayas de Honduras han utilizado las manos y metates de piedra desde antes de su llegada a Honduras cerca de 100 D.C.  Se supone que los Mayas de hace 2,000 años utilizaban las manos y metates para preparar pozol y tamales primero, por que no tenían comales todavía para hacer tortillas. Desde la época clásica (300-900 DC) hay evidencia arqueologica de hacer comales entre los Mayas de Honduras, entonces probablemente los Mayas de Copan Ruinas comían tortillas. Hace poco se han introducidos motores para moler maíz  para hacer tortillas en unas aldeas Maya-Chortis Hondureños. 

 
La bebida sacrada es el chilate.  En Honduras diferentes grupos hacen chilate de diferentes maneras.  Los Mayas Chortis  tuestan el maíz, se muela en piedra, se cuela, se muela otra vez. se cocina con agua y se le agrega canela. Es importante para unas ceremonias de los Chortis de Copan Ruinas que se llaman "chilateos". Hay chilateos el 24 de diciembre, el 31 de diciembre, el 15 de enero (el día del Cristo Negro de Esquipulus), el 25 de Abril (para pedir un buen año agrícola y la lluvia), el 3 de mayo el dia de la Cruz (el primer dia de la lluvia en Honduras generalmente), antes de sembrar y en septiembre, a veces por el primero a veces cerca del 14 de septiembre después de cosechar  para celebrar una buena cosecha de maíz y frijoles.  Se hacen los chilateos en una casa, por ejemplo en San Antonio Tapesco.  Hay un altar con comida y la bebida de chilate. Según el rezador Don Leonardo forzosamente tiene que moler el maíz en piedra para hacer un chilateo o un atoleo, ya que los motores tienen gasolina, no se puede utilizar maíz molido con motor. Se hace el rezo primero y luego se sirve el chilate.El chilateo se hace en una casa o entre todos en la iglesia.  Entre los Lencas y los Ladinos de Honduras el chilate se hace con cacao molido en vez de canela.  Charles Wisdom, escribiendo sobre los Chortis en la decada 1930, dijo que ellos hicieron chilate con cacao en aquel tiempo.  Tal vez los Chortis hondureños han cambiado por lo caro o escaso del cacao ahora. Según las leyendas de los Lencas recopiladas en El Salvador, el Dios creador hizo los hombres y mujeres lencas de Maíz y Cacao entonces a tomar chilate de maíz y cacao, uno toma la mera esencia de lo con que Dios hizo los hombres.  Este suela ser diferente que una leyenda maya contada por Rigoberto Menchu que Dios hizo hombres de masa de maíz, mas como un totoposte, que luego fue tostado.

Los manos y metates probablemente eran utilizados también en la Época Clásica (300-900 DC) para moler cacao para hacer una bebida.  Se ha encontrado una vasija en Copan Ruinas con el glifo que significaba cacao, y al investigar lo que tenía adentro, era cierto que era cacao.  El étnobotanico Paul House cree que el cacao no es nativo del valle de Copan, que probablemente tenían que importarlo de Honduras Oriental, por ejemplo de cerca a Trujillo. No se ha reportado alfararía maya en Honduras Nororiental en la Época Clásica, pero si han encontrado alfararía Lenca, entonces tal vez los Lencas eran los intermediarios quienes comerciaban el cacao entre los Mayas de Copan y la zona Nororiental donde tal vez vivían los ancestros Pech. Durante el periodo posclásico, el cacao fue cultivado en los valles fronterizas con Honduras, por ejemplo cerca a Esquipulas y los Chortis guatemaltecos tenía que pagar tributo a los españoles en almendras de cacao durante mas de un siglo en Guatemla oriental (Metz, 2006). 

 

Durante la Época Clásica de Copan Ruinas (300-900 DC) los Mayas sabían hacer muchas artesanías de piedra.  Por ejemplo utilizaban obsideano para hacer navajas.  Sabían hacer puntas para sus armas y raspadores para procesar pieles de animales. Las estelas y los edificios públicos y ceremoniales y residencias del elite todo muestran que los Mayas tenían muchos conociemientos sobre como trabajar piedra.Unos Chortis y también Ladinos logran trabajar con los arqueólogos durante la temporadas secas en las Ruinas de Copan restaurando las ruinas o haciendo copias de esculpturas Mayas.

 

La Alfararía Maya-Chorti

 

OLLAS DE Barro-- Hay diferentes formas de ollas para cocinar frijoles, nixtamalizar el maíz y para preparar otras comidas como tamales. Se amasa el barro con arena antes de formar las ollas.  Se dejan secar.  Tradicionalmente las mujeres Chortis quemaban sus ollas, por ejemplo de hacer frijoles, en el suelo con concha de ocote o sea el pino todo alrededor, de igual forma que las mujeres Pech. Es necesario curar la olla antes de utilizarla.  Los Chortis bañan la olla con atol agrio de maíz por adentro y por afuera.  Solo se deja un ratito y se quita y ya no pasa el agua. Los Mayas hacen alfararía desde 1,000 A.C.  Los Chortis utilizan cal para nixtamalizar el maíz.  Ya que hay metates y manos y ollas de barro antes que hay comales, se cree que los Mayas comieron tamales y tomaban atol y pozol y tal vez chilate, antes que conocieron las tortillas.

 

COMALES DE Barro. Se nota comales en las ruinas de Copán para la primera vez en la epoca clásica 300-900 D.C. (Metz et al, 2009) cuando los Mayas cocinaban sobre anafres. Los arqueólogos suponen que la presencia de comales, implica la creación de la tortilla. Entonces los Hondureños tienen aproximadamente 1,500 años de comer tortillas.Parece que no se hicieron populares las tortillas en la zona Lenca hasta después de la Conquista Española (1524 D.C.), y en zonas Pech y Tolupan (Xicaque) hasta el siglo 20.

 Incensario. Para la ceremonia de pedir lluvia, que se llama "el padrineo de agua"  durante lo cual los Chortis de Copan Ruinas piden lluvia al lado de una poza sagrada o sea un “cenote” en Nahua. Los Chortis requieren el uso de un incensario de barro en lo cual queman copal. El uso de copal como incensio es de origen precolumbino entre los Mayas. Durante el padrineo de agua, tambien se requiere de velas o candelas.  En el mercado de Copan Ruinas, venden  candelas especiales de diferentes colores traidos de Guatemala.  Hay candelas para diferentes dias de la semana o según lo que uno pide en la oración.  El encargado de la ceremonia Chorti de padrineo de agua, se llama el padrino de agua. No todos los padrinos hacen la ceremonia de padrineo de agua igual. El padrino de agua tiene que llevarse bien con la gente. Tiene que visitar los 4 puntos cardenales y las cruces. Al lado del pozo, se hacen rezos o peticiones para pedir la lluvia, se enciendan candelas y se quema copal.  Hay padrinos que sacrifican un pollo, otros no. Hay jovenes Chorti que trabajan de asistente del padrino de agua. Si no llueve durante 15 días se hace un novenario y luego la ceremonia del padrineo de agua.

 

Los Chortis de Ocotepeque no hacen la ceremonia de padrineo de agua, pero para el 25 de Abril a veces sacan San Andrés su santo patrón para hacer una procesión para pedir la lluvia.  Si durante el año agrícola, hace falta el agua, es posible hacer sea el padrineo de agua cerca de Copan Ruinas o la procesión con San Andrés cerca a Ocotepeque.  El baile de Moros y Cristianos entre los Chortís de Antigua Ocotepeque con San Rafael se hace al final de Noviembre. 

Antes  Lencas de todo la zona de Occidente se fueron a una misa para el dia 24 de Abril, dia de San Gaspar y luego celebraban una ceremonia secreta de dos días dentro de las Cuevas de Taulabe por donde ahora pasa la carreterra de Tegucigalpa a San Pedro Sula cerca al Lago de Yoja, que antes se llamaba lago Taulabé (Casa del Tigre), reportó la antropóloga Doris Stone en 1943. Ella creía que esta ceremonia era de orígen precolumbino. Los gobernantes Aztecas al momento de la Conquista hicieron una ceremonia cruzando un lago para pedir las lluvias mas o menos en estas fechas también, la única ceremonia real del año del gobernante de los Aztecas.   Los Pipiles o sea los Nahuas en América Central al momento de la Conquista hicieron una ceremonia secreta en que participaban solamente los gobernantes y los sacredotes e incluyía el sacrificio de un joven nahua al comienzo del invierno (3 de Mayo) y al comienzo del verano/final de las lluvias (2 de noviembre) (Wikipedia en español, Señorío de Cuscatlan y mitología pipil).  Tal vez estas ceremonias Pipiles y Aztecas tienen relación con una ceremonia secreta entre los Nahuas de Olancho del pasado en una cueva al lado de  la Laguna de Mescal en el camino entre Catacamas y la Ciudad Blanca donde también se sacrificaba un Nahua, reportó un líder nahua de Jamasquire, Catacamas, Olancho. Para la ceremonia nahua de Olancho, tambien ofrecieron incensio quemandose en un incensario.

 

 Entre los Chortis Guatemaltecos de Quetzaltepeque, hay una cofradía católica que todavía hace una serie de ceremonías antes que comienzan las lluvias de inverno y hay Chortis hondureños que contribuyen para que ellos puedan realizar estas ceremonias que incluye el sacrificio de una gallina y la visita a una posa cerca una montaña. Parte de la ceremonia de la cofradía Chortí de Guatemala inician en el 8 de febrero.  En guatemala los encargados de la ceremonias hacen una peligrinaje a una poza sagrada de El Oregano al oeste de Quetzaltepeque.  Se prepara una mesa con 5 guacales de chilate de maíz y cacao para pagar a los espiritus de las 4 direcciones para no mandar viento y lluvia hasta que las milpas han sido preparados.Despues los encargados regresan a la iglesia de San Francisco en Quetzaltepeque y capturan los vientos malignos y los dejan debajo del altar hasta que termine el año agrícola. Se pone 4 piedras recolectadas cerca de la posa El Oregano y se sirve comida a los invitados.

 

Entre los Chortis de Honduras, antes era costumbre de hacer "demandas" con una procesión por la iglesia católica de Copan Ruinas o Santa Rita en febrero probablemente para el Día de la Virgen de la Candelaria (2 de Febrero, el comienzo del calendario sagrado de la primera de los Pipiles). Estas demandas incluían música de tambor chortí.  Uno participaba en las demandas dijo el señor Manuel Mencia de Carrizalon si uno había hecho una promesa a San José (el Santo Patron de Copan Ruinas) o la Virgin. Ya no se realizan demandas en la iglesia de Copan Ruinas, pero el Dr. Lazaro Flores dijo que todavía era costumbre de bastante Chortis de ir a la iglesia al comienzo de febrero en la decada de 1990, aun que no era una fecha de importancia en el calendario de la iglesia católica. Un Guancasco important de Yamaranquila y Intibucá organizado por la cofradía de la Vara Alta de Moises también está en esta fecha de la Virgen de Candelaria, amanecer el dia 3 de febrero el Dia de la Virgen de Suyapa (quien fue encontrado por indígenas Lencas en las afueras de Tegucigalpa) en Honduras.  Es notable tambien la presencia masiva de Lencas en las iglesias al comienzo de febrero, inclueyndo haciendo peregrinajes a la Basilica de Suyapa en Teguicgalpa para el día de Suyapa el 3 de febrero. Con la fecha de la Virgen de Candelaria la Cofradía de la Vara Alta de Moises de Yamaranguila arranca su año religioso y político según un nuevo libro que ellos escribieron junto con SNV.  

Según Girard, la fecha al comienzo de febrero estaba relacionado con renovación cosmica y creación y era el comienzo de un periodo de 260 días que era el año agricola que terminaba el 25 de Octobre.  Los Mayas de las tierras altas de Guatemala tambien tienen ritos en febrero incluyendo peregrinaciones, bailes tradicionales, oraciones con candelas y incension y la bendición de las semillas de maíz en este periodo.  Las mujeres de los club de danzas Garífunas organizan el baile de Moros y Cristianos para el martes antes de Miércoles de Cenizas, generalmente la primera semana de febrero también para arrancar este periodo del calendario.  

 
Los Mayas de las tierras altas hacen varias actividades durante la Cuaresma, que unos antropologos como Krystyna Duess creen que también son considerados como preparativos para la temporada de lluvias y la siembra. Es interesante que los Maya Chortis Hondureños con quien conversamos no se acostumbraban hacer pelegrinaje para ir a la iglesia de Esquipulas, Guatemala durante la feria de Esquipulas (el 15 de enero), sino durante Semana Santa. Ellos madrugaban e iban a pie a Esquipulas para llegar en la noche.  Ellos llevaban un petate para dormir, y se acostaban en su petate y dormían afuera con un nylon arriba para protegerles si a caso llovía.

 
Entre los Chortis de Guatemala, los encargados de la cofradía de San Francisco en Quetzaltepeque ponen una mesa otra vez después de la misa el Viernes Santo. El dia siguiente se  hace la ceremonia  del fuego nuevo extinguiendo el fuego, haciendo un fuego nuevo, y dando astillas con el fuego nuevo a los participantes para comenzar sus fuegos en sus casas. .  Entre los Chortis de Copan Ruinas todavía se celebra la ceremonia del Fuego Nuevo durante el fin de semana después de Viernes Santo, incluyendo bailando el baile del Fuego Nuevo. Supuestamente esta ceremonia señala cuando los Mayas deben quemar sus parcelas ya que creen que el humo de los fuegos ayudan a traer los nubes de la lluvia, aun que tambien fuegos nuevos tienen que ver con creyencias indígenas y europeas sobre el comienzo del año nuevo.. Entre el 22 de Abril y el 25 de Abril hay una serie de ceremonias tanto al lado de una posa sagrada que la fuente del río Conquista cerca al pueblo de Azacualpa, que en la iglesia de San Francisco.  Estas ceremonias incluyen visitas a unas cruces con los nombres de los padrinos anteriores, ofrendas de comidas típicas como chilate, tamales, empandas de frijoles, y tortillas de maíz, cruces de conte (una planta de importancia religiosa que es sembrada no silvestre), candelas, rezos, sacrificio de una jolote hembra y un jolote macho, rezos, y echando agua en la iglesia de San Francisco para influenciar los Dioses a mandar la lluvia.  Un arqueólogo notó una relación entre estos ritos y unos ritos notados en unas estelas Mayas de Quirigua, Guatemala de la Epoca Clásica (300-900 DC) (Metz et al., 2009) relacionados con traer la lluvia.

 
Es común en Honduras que las primeras lluvias de invierno comienzan cerca de 3 de Mayo, el día de la Cruz, un día de celebración entre los Lencas y fecha de un chilateo entre los Mayas Chortis de Copan Ruinas. Los Chortis de Quetzaltepeque observan los señales de las estrellas y las sombas que deja el sol al mediodia entre 30 de Abril y 1 de mayo. cuando el sol pasa el zenit y los chortis antes creían que la tierra está empreñada por el dios de la fertilidad en esta día. El 2 de mayo de pone una mesa en el templo de San Francisco el 2 de Mayo (Metz et al., 2009).   Las autoridades de la iglesia católica de Copan  se quejaron que antes que había un sacerdote permanante en Copan, los Mayas hacían sacrificios de animales directamente antras del altar de la iglesia de Copan.  Las autoridades católicas se pusieron mas estrictas y la mayoría de las celebraciones  agricolas de los mayas-chortis hondureños se llevan a cabo en sus comunidades en vez que en la iglesia en la cabecera municipal. La presencia de casas de oración católicas en las comunidades chortis de Copan Ruinas son bastante recientes, ya que solamente fueron contrustuidas despues que había carreterras en las comunidades.  En el periodo clásico, el rey de Quirigua quitó la cabeza del rey de Copan 18 Conejo un día 3 de Mayo, tal vez como una ofrenda o sacrificio en anticipación de la lluvia. En Quirigua para  escribir el lugar de sacrificio utilizan un glifo que puede significar "una hoyo obscuro" o "un cenote". (Los Mayas de Quetzaltepeque varian si sacrifican los jolotes dentro de la posa o los entierran al lado de la posa por que se utiliza el agua de la posa para tomar)  (Metz et al, 2009).

 
 Entonces parece que antes de las lluvias de Mayo tanto entre los Aztecas de México, entre los Mayas y Nahuas de Guatemala  y El Salvador y en la parte mesoamericana (Maya Chorti, Lenca, Nahua) de Honduras antes era costumbre de llevar a cabo ceremonias o ritos para pedir la lluvia, un buen año agrícola, y dar gracias para las cosechas éxitosas pasadas en fechas parecidas (25 de abril, 3 de Mayo, 2 de noviembre).  Estos ritos todos estaban asociados con el fuego, el agua, los rezos, incensio, y sacrificios.  Otra fecha importante era el día del solsticio (el día de mas sol del año) que generalmente cae el 21 de junio.  Ahora en Honduras y la zona Chortí de Guatemala cerca de esta fecha se celebra ritos asociados con el día de San Juan Bautista  (23 de junio), incluyendo el Baile de Gigante para la feria de Jocotan en honor de San Juan Bautista, según Rafael Girard.

Artesanía de Importancia Cultural Histórico

Petates de Tule.- Utilizan una herramienta de hueso para tejer el Tule. Unos ejemplos precolombinos de esta hierramienta se encuentran en el museo de San Pedro Sula, En San Antonio de Tapesco, hacen un número de petates para la venta, pero en otras comunidades carecen de tierras donde siembras sus tulares. Muchas mujeres mayas no pueden enseñar a sus hijas como tejer petates por falta de materia prima. En la escultura maya del periodo clásico(300-900 D.C.) en Copan Ruinas hay amplio representaciones de petates por ejemplo por la Casa Popol Nah y el uso de tejidos de tule en ropa de los gobernantes.  Estos petates tienen significados diferentes incluyendo como asientos de poder de los gobernantes, y relacionado con lo divino por su uso en altares y con la muerte por su uso en envolver la persona cuando se muere, una costumbre todavía entre los Maya-Chortís de Copan Ruinas.

 

Ya que los Toltecas se consideran que ellos fueron de Tollan (el lugar de tule) que también sería Acatan o Acatlan (lugar de tule) (notado en los manuscritos Cakchiqueles) o que ellos eran Acaltecas. (gente del lugar de los tules o los seguidores del Rey Tolteca Ce Acalt-un tule), ahora los lugares llamados Agalteca en Honduras, el tule era de mucha importancia entre ellos, también.

 

MATATES DE Maguey de Castilla y Arganillas son de maguey de castilla tejida. Los hombres Chortis antes no tenían bolsas en sus pantelones, entonces andaban una arganilla para llevar su dinero, sus documentos, etc.  Mescal, maguey,  agave, henequen y pita son todos de la misma familia. Con un machete o un tablon de madera se quita la parte de afuera de la hoja y aparece las fibras blancas, que se pueden torcer juntos para hacer mecates y cabulla.

 

En la zona chorti se puede encontrar las macapal, bolsas, redes, cinches, moral (es colgado, otro tipo de bolsa) y mecate de maguey de castilla. Es mas masiso el mecate de maguey de castilla que el mecate de mezcal, ya que este último es un poco reventoso. Las arganillas de maguey y el salveque una bolsa tejida de pita para llevar tortillas  y otras comidas, etc. son de un tejido que parece tela, ya que no es abierto. El uso de plantas de la familia Agave como henequén, pita, mezcal, y  maguey por parte de los humanos existe hace 10,000 años o mas (Wikipedia, Agave). A veces los Chortis agregan tintas para teñirlas. Antes la zona Chorti era famoso para su produccion de añil, lo cual es escaso ahora. La mayoria de los Chortis no pueden trabajar artesanias de mescal y las otras fibras por que no tienen tierras suficients donde sembrar las plantas. El uso de plantas de la famila de Agave para hacer mecates, hamacas, bolsas, etc. (Chorti, Lenca, Nahuas) o el uso de la corteza de un arbol para hacer sus cabullas, bolsas, etc (Garifuna, Pech, Miskito, Tawahka, Tolupanes) es una de los marcadores mas fuertes entre los indígenas mesoaemricanos y los indígenas de bosques tropicales húmedos en Honduras, aun mas fuerte que el cultivo de maíz o raices comestibles. Parte de la razón esta diferencia es que las plantas de la familia de Agave son de la familia de los cactus, y necesitan mas de 70 días  y mejor mas de 120 días de sol con poco o ningún agua (Wikipedia, Agave). 

 

Entre los Toltecas y los Nahuas en general, el maguey era importante.  Un siembro de maguey era como el marco de la civilización.  Después que se murió el Rey Tolteca Ce Acatl sus descendientes les llamó “Naxcit” (Piedra Preciosa) o “Hijo de Maguey”.  Es cierto que el uso de plantas relacionadas con el agave como henequen, pita, maguey, mescal, es lo que mas diferencia los mesoamericanos de los indígenas de bosque húmedos. Las plantas relacionadas con agave necesitan por lo menos 95 días y mejor 120 días de sol al año casi seguido, lo cual resulta imposible en el bosque tropical húmedo como la Mosquitia.    

 

Yagual de pita tejido y un aro de un bejuco.  Ellos ponen un barco arriba para que no se meten las ratas. Se guinda de las vigas por trenzas de pita.

 

En una ruinas de los Mayas de El Salvador 500 D.C. ya se nota la planta pita sembrada. Entonces los Mayas tienen por lo mínimo de 1,500 años de usar artesanias de pita y mescal. En ilustraciones de la época clásica se puede ver mecates de mescal, que utilizaban en ceremonias religiosas relacionadas con los antepasados.  Entre los Pech pita es silvestre, que crece en los llanos.

 

Cruces de Conté- En los altares de los Chortis particularmente para la ceremonia para los antepasados el Tzikim que se realiza en el mes de noviembre, siempre se encuentran hojas de conté, hechas en forma de una cruz, este estilo de cruz es común en alturas mayas tambien en Guatemala.  Esta planta es sembrada, no es silvestre.  El rezador Chorti de Carrizalon Leon Perez ha deciddio dedicar bastante cuidado al sembrar conte y tiene mas de 30 plantas sembradas de esta planta que es solamente ceremonial, no es comestible.

 

Hilo de Algodón- Todavía hay una mujer maya-chorti cerca de Copan Ruinas,  Honduras quien sabe hilar hilo de algodón.  También hay una mujer maya-chorti en el muncipio de Copan ruinas, Honduras quien todavía sabe tejer.  Los Mayas antes utilizaban el algodón de un árbol, igual que los Pech.  Las prácticas de hilar y tejer algodón entre los Mayas es de origen pre-columbina, ya se nota mujeres y hombres vestidos con tejidos finos en la época clasica (300-900 DC).  Los indígenas de Honduras no andaban desnudos.. Para hilar, se utiliza un guacal, un huso o palito de madera y una bolita de barro ahuecada que se llama malacate en español y en la lengua indígena nahua. Hay varios ejemplos de malacates de origen precolombina y fotos de como se hila el hilo en el Museo de San Pedro Sula.